Años análogos: 2003, 2006, 2008 y 2013.
De acuerdo a los análisis realizados para la siguiente perspectiva como años análogos, los moduladores del clima para el siguiente trimestre, como lluvias locales, el paso constante de ondas del Este, el acercamiento y activación en latitud de la Zona de Convergencia Intertropical, las condiciones del ENOS, las anomalías de la temperatura de la superficie del Mar en el ATN y Caribe, el análisis realizado con el pronóstico estacional flexible de precipitación NextGen del IRI, que contempla múltiples modelos globales para Guatemala, se dan las siguientes consideraciones:
Que en la primera quincena de agosto las lluvias pueden presentarse deficitarias en regiones del Norte, Oriente, Meseta Central y litoral Pacífico, coincidiendo con la segunda parte de la canícula, que estadísticamente se presenta entre el 5 y 15 de agosto, considerando que no será prolongada y pueda ser interrumpida por lluvias. En la segunda quincena las lluvias incrementarán.
En septiembre se presentarán condiciones que favorecerán a que puedan presentarse días con abundante nubosidad, lloviznas y/o lluvias intermitentes (temporal), se podrá alcanzar el segundo máximo de lluvia y la saturación en los suelos por las lluvias que se presenten en este mes, podrían generar deslaves, inundaciones, deslizamientos de tierra, daños en la red vial del país y lahares en la cadena volcánica.
Tomando en cuenta la vulnerabilidad por las lluvias que se puedan registrar en septiembre y tomando en cuenta las experiencias de los últimos años, las lluvias pronosticadas para octubre podrían también generar daños importantes en la infraestructura en el país. En la segunda quincena de octubre se espera la incursión de viento del Norte, asociado al desplazamiento de sistemas de latitudes medias (Frentes Fríos).
Las herramientas utilizadas para crear esta perspectiva fueron: climatología, modelos globales y regionales, la herramienta de predictibilidad climática (CPT, por sus siglas en inglés)) utilizada a través de CARICOF Outlook Generator (CAROGEN), oscilaciones climáticas globales como ENSO y NAO e insumos subjetivos expertos. Teniendo esto en cuenta, la previsión de precipitaciones para los meses de agosto, septiembre y octubre es: lluvias por arriba de lo normal para todo el país con probabilidades de 55%, 35% de que ocurran dentro de lo normal y 10% de que sea bajo lo normal durante este período. Esto corresponde a un rango de aproximadamente 650-750 mm de lluvia en los distritos de Corozal y Orange Walk; 2200 mm en el distrito de Toledo.
Se espera que tanto las temperaturas máximas diurnas como las mínimas nocturnas, estén por encima de lo normal durante este período.
Años análogos:1983, 1988,1989, 1995, 1998, 2003, 2008 y 2010
La perspectiva se prepara mensual y trimestralmente, para este objetivo se utiliza la serie de lluvia de la red nacional que comprende 25 estaciones climatológicas, se utilizan estas en todas las metodologías de pronóstico.
En el caso del CPT, se han usado la ERSST desde 1981 a 2019 y la TSM prevista por el modelo norteamericano CFSv2. En el caso WRF Clima, se utilizan las condiciones iniciales del modelo CFSV2 del mes de junio.
Transición lluviosa-seca
Este año esperamos que el periodo de transición lluviosa a seca ocurra en el periodo normal, del 16 de octubre en adelante, con un 88% de probabilidad. Sin embargo, es de mencionar que existe 12% de probabilidad que inicie tempranamente a partir del seis de octubre. Para este período normalmente los aguaceros y tormentas eléctricas, producen cantidades acumuladas entre 10 a 25 mm en 10 días.
Inicio Época Seca (IES)
Se espera con un 87 % de probabilidad que el IES, se establezca en el país a partir del seis de noviembre en adelante y un 13 % de probabilidad que inicie tempranamente a partir del 26 de octubre de 2020. En todo caso, la característica principal es que los aguaceros y tormentas eléctricas producen acumulados inferiores a 5mm en 10 días. Los días secos son cada vez más frecuentes, hasta alcanzar su plenitud al final del año.
Temporales
Este año se espera baja probabilidad (12%) de temporales para el país. En caso de ser así, la vulnerabilidad del territorio será mayor, por la saturación de suelos e inestabilidad de laderas.
Canícula
Se mantiene la probabilidad del 30% que en la primera semana de agosto exista reducción de cantidades de lluvia.
Sequía meteorológica
Hay 15% de probabilidad de un evento débil (de cinco a 10 días secos consecutivos) en la primera semana del mes de agosto.
En la siguiente tabla se presentan las cantidades de lluvia esperadas en milímetros, los valores mensuales nacionales de percentiles, el promedio de la serie 1981 a 2010 y el pronóstico nacional.
Años análogos: 1984,1995,2005.
La precipitación esperada durante el trimestre agosto-octubre del 2020 presentaría dos escenarios principales: arriba de lo normal en la zona Centro, Sur, Suroriente, Noroccidente y Norte. Y precipitaciones normales en los departamentos de occidente y la mayor parte de la región oriental. El escenario de precipitaciones bajo lo normal se presentaría principalmente en el área fronteriza del departamento de Gracias a Dios con Nicaragua.
Comportamiento mensual
Agosto: Condiciones muy lluviosas sobre el centro y norte de Choluteca, centro y suroccidente de El Paraíso, Francisco Morazán, centro y sur de Comayagua, norte y este de La Paz, norte de Ocotepeque, centro de Copán, noreste de Cortes. Condiciones similares al promedio en Olancho, este de El Paraíso, La Mosquitia, el área del Valle del Aguán en Yoro y el centro y este del departamento de Colón.
Septiembre: Condiciones sobre el promedio en Valle, Santa Bárbara, Cortés, Yoro, Atlántida, centro y este de Colón, norte y este de Olancho, norte y noreste de Francisco Morazán, noroeste de Choluteca, norte de La Paz y Copán, sur de Lempira e Intibucá. En el territorio restante se esperan condiciones similares al promedio.
Octubre: Condiciones similares al promedio en la mayor parte del país exceptuando algunas áreas de los siguientes departamentos: el sur de Choluteca centro y sur de Comayagua, centro y suroccidente de Francisco Morazán, el centro y este de El Paraíso, norte de los departamentos de La Paz y Cortés y el suroccidente y norte de Olancho, áreas en las que se esperan condiciones sobre el promedio.
La estación lluviosa finalizará en los primeros días de noviembre en el corredor seco.
Existe una alta probabilidad de que al menos 2 ciclones tropicales nos afecten de manera indirecta, durante este período.
Años análogos: 1978, 1983, 1995, 2003, 2008
Totales de Precipitación Esperados para el Segundo Subperíodo lluvioso
Tomando en consideración los resultados de los análisis realizados, se determinó que los acumulados de lluvias esperado para el trimestre agosto-octubre, podrían favorecer el desarrollo óptimo de los cultivos en las distinta zonas del país, garantizando buenos resultados de las cosechas de los cultivos de postrera. Sin embargo, es de mencionar que tanto la distribución y el comportamiento de los acumulados de lluvias variaran mes a mes en las distintas zonas del país, pudiéndose registrar algunos excesos de lluvia durante septiembre, principalmente en la zona Sur y occidental del país.
En la zona del Pacífico Occidental los acumulados del trimestre podrían oscilar entre 650 mm y 1,000 mm (NH 864 mm), en esta zona se espera que los mayores acumulados se registren en las zonas costeras del Departamento de Chinandega y los Municipios de El Sauce y Achuapa; mientras que los menores acumulados se podrían registrar en las zonas de Villa Nueva, Malpaisillo, El Jicaral y Santa Rosa del Peñón.
En la zona del Pacífico Central se podrían acumular lluvias entre 500 mm y 800 mm (NH 664 mm). Es probable que los mayores acumulados ocurran al Sur de los Departamentos de Granada y Carazo y los menores en las zonas de Villa el Carmen, Mateare, San Francisco Libre, Tipitapa y Panaloya.
En la zona del Pacífico Sur es posible que los acumulados trimestrales de lluvia oscilen entre 600 mm y 950 mm (NH 776 mm). Los mayores acumulados podrían presentarse en los Municipios de Nandaime y Cárdenas.
En la Región Norte los acumulados trimestrales de las lluvias podrían alcanzar valores entre los 520 mm y 720 mm (NH 606 mm). Esperándose que los menores valores se registren a lo largo de una delgada franja comprendida entre los Municipios de Macuelizo, Mozonte, Ocotal,Totogalpa, Yalagüina, Palacagüina, Telpaneca, Condega, Estelí, Sébaco, Ciudad Darío y Terrabona, incrementándose los valores de lluvias a ambos lados de la misma, principalmente en los sectores orientales de los Departamentos de Matagalpa y Jinotega (el Cu San José de Bocay, Wiwilí,Río Blanco, El Tuma - La Dalia)
Evolución de la temporada agosto-octubre (ASO): de acuerdo con el pronóstico consolidado (de modelos dinámicos y estadísticos) y el modelo conceptual de los forzantes océano-atmosféricos y sus teleconexiones, el trimestre ASO tiene el potencial de ser un periodo excepcionalmente más lluvioso que lo normal en el Valle Central, toda la Vertiente del Pacífico y la parte más occidental de la Zona Norte, con excesos que variarán desde el 10% hasta el 50%; la Zona Norte presentará acumulados en el rango normal, mientras que en toda la Vertiente del Caribe los montos serían más bajos que los normales, con déficits que oscilarán entre el 10% y 50%. La siguiente tabla cuantifica la lluvia pronosticada en términos del monto total del trimestre (en mm).
Sequía meteorológica en la región Caribe: los escenarios pronosticados para la Vertiente del Caribe prolongarían y acentuarían aún más la sequía meteorológica iniciada en el trimestre anterior. Aunque aún no se han reportado impactos inmediatos, de continuar la sequía es posible que se presenten los primeros efectos en los próximos meses.
Periodo canicular en la región del Pacífico: en condiciones normales, la canícula logra extenderse hasta mediados de agosto, sin embargo las circunstancias tan particulares de este año favorecen que la canícula no será ni más intensa ni más prolongada que en otros años. Se espera que será más perceptible en los cantones centrales de la provincia de Guanacaste y algunos al oeste del Valle Central, pero totalmente imperceptible o más débil en el resto del Valle Central y la Vertiente del Pacífico.
Temporales del Pacífico: ante el pronóstico de una temporada de ciclones más activa que lo normal, el riesgo de afectación (directa o indirecta) de un ciclón tropical (depresión, tormenta o huracán) es mayor al de los últimos tres años, y por lo tanto es alta la probabilidad de ocurrencia de temporales ciclónicos del Pacífico durante el trimestre.
Finalización de la temporada de lluvias: debido al actual enfriamiento en el océano Pacífico ecuatorial y al eventual desarrollo del fenómeno de La Niña, no se espera que la temporada seca se adelante en octubre, todo lo contrario, hay motivos razonables de que comenzará más tarde que lo normal.
Riesgos climáticos en el sector salud: tal como se indicó en el pronóstico de mayo-julio, este año presentará condiciones climáticas particulares que podrían ocasionar un mayor riesgo por el aumento en la incidencia de ciertas enfermedades, como por ejemplo las de transmisión vectorial (Dengue, Malaria) y las infecciones respiratorias agudas (IRAS: el resfrío o catarro, Faringitis, Amigdalitis, Bronquitis, Otitis y Neumonía). El Fenómeno del ENOS afecta el aumento y disminución de los casos de Dengue en los litorales de forma inversa (Ramirez, 2014), ya que al estar bajo los efectos de El Niño las incidencias aumentan en el Pacífico y disminuyen en el Caribe, sin embargo cuando el Fenómeno se manifiesta en la fase de La Niña las personas afectadas por la enfermedad se incrementan en el Caribe y disminuyen en el Pacífico. Efectivamente, en junio las autoridades del Ministerio de Salud notificaron de un crecimiento del 138% de casos de dengue con respecto al mismo período del 2019, donde los brotes más activos se registraron en la Región Huetar Caribe, siendo Siquirres el cantón con más casos. Con respecto a las IRAS, se sabe que la incidencia sigue patrones estacionales bien identificados. El patrón encontrado en el Pacífico de Costa Rica consta aproximadamente de dos picos durante el año, el primero en la temporada seca y el segundo -el más alto- en la temporada de lluvias.
Años análogos: 1988, 1990, 1995, 1998, 2008 y 2010
El periodo de pronóstico, agosto a octubre de 2020, son meses característicos de la temporada lluviosa, siendo septiembre y octubre los meses donde se registran los máximos acumulados de precipitación de dicha temporada.
Lluvia esperada
Durante estos meses se observará una mayor presencia de días nublados y precipitaciones frecuentes debido a la oscilación de la Zona de Convergencia Intertropical (banda nubosa, que influencia el comportamiento de las lluvias en el país) sobre nuestras latitudes, así como, la constante entrada de flujos vientos provenientes del Pacífico que aportan humedad hacia el Istmo. Adicionalmente, el océano Pacífico Ecuatorial mantendrá un enfriamiento progresivo, que podría intensificarse durante este trimestre, dando condiciones favorables para un eventual fenómeno de La Niña. Por otro lado, el Mar Caribe y Océano Atlántico continuará con temperaturas más cálidas de lo normal, manteniendo el contraste térmico que se ha venido observando desde el trimestre pasado, lo cual es favorable para el desarrollo de eventos de precipitación significativos.
En consecuencia, la provincia de Chiriquí, centro de Veraguas y sur de la comarca Ngäbe-Buglé, podrían presentar un aumento de los valores de lluvia entre un 10% a 20% respecto a lo que normalmente ocurre. Hacia el sur de Veraguas y las provincias de las regiones del Pacífico Central (Herrera y Los Santos) y Pacífico Oriental (Coclé, Panamá Oeste, Panamá y Darién) es probable que presenten condiciones características del periodo lluvioso (normal). No obstante, como segundo escenario, se prevé un ligero aumento de las lluvias. Al contrario, las provincias de Bocas del Toro, Norte de Veraguas y Colón podría presentar condiciones normales con tendencia a una disminución de hasta un 10% menos en las lluvias.
No hay comentarios para esta entrada.