Años análogos: 2003, 2006, 2013, 2014.
De acuerdo a los análisis realizados para la siguiente perspectiva como años análogos, los moduladores del clima para el siguiente trimestre de mayo a julio, como las condiciones neutrales del ENOS y el leve calentamiento en el ATN y Caribe, el análisis realizado con el pronóstico estacional flexible de precipitación NextGen del IRI, que contempla múltiples modelos globales para Guatemala, se dan las siguientes consideraciones:
Que mayo continuará registrando temperaturas altas, así como lluvias convectivas de carácter local (sin descartar caída de granizo), tormentas locales severas en lugares altos y viento fuerte.
En junio se esperaría que se presenten acumulados de lluvias importantes para la mayor parte del territorio nacional, algunos municipios de los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa, Baja Verapaz y El Progreso, no se descarta que puedan presentar algún déficit en cuanto a lluvias en este mes.
En julio tomando en cuenta, los moduladores del clima mencionados anteriormente, se esperaría que la canícula se presente del 10 al 20 del mes, y que esta no sea muy prolongada, pudiendo ser interrumpida por algunos eventos aislados de lluvia.
Las herramientas utilizadas para crear esta perspectiva fueron: la climatología, los modelos globales y regionales, la Herramienta de Predictibilidad del Clima (CPT) utilizado a través de CARICOF Generador de Perspectivas (CAROGEN), oscilaciones climáticas globales como El ENOS y NAO y el juicio de expertos.
Teniendo en cuenta los insumos antes mencionados, la perspectiva para los próximos tres meses en las precipitaciones es: por debajo de lo normal para todo el país con una probabilidad de 40%, un 35% de probabilidad de que la lluvia sea normal, mientras que no es probable que la lluvia sea superior a lo normal durante este período. Esto corresponde a un rango desde aproximadamente 250 mm de lluvia en los distritos de Corozal y Orange Walk hasta aproximadamente 1000 mm en el distrito de Toledo.
Años análogos: 1978, 1986, 1989, 1990, 1991, 1995, 2003, 2006, 2015.
La perspectiva se prepara mensual y trimestralmente, para cumplir este objetivo se utiliza la serie de lluvia de la red nacional que comprenden 25 estaciones climatológicas, se utilizan estas en todas las metodologías de pronóstico.
En el caso del CPT, se han usado la ERSST desde 1981 a 2019 y la TSM prevista por ensamble NMME de modelos norteamericanos y los modelos CFSv2 y GFDL. En el caso WRF Clima, se utiliza las condiciones iniciales del modelo CFSV2 del mes de marzo.
Una vez obtenidos los pronósticos estacionales por cada metodología, se calcula el promedio para cada estación y ese es el valor de pronóstico de lluvia oficial, se procede a elaborar los mapas de lluvia por escenario de categoría, mediante la interpolación espacial de cada estación mediante el uso del método de Kriging.
Inicio de época lluviosa (IELL)
Se espera con un 70% de probabilidad que el IELL, se establezca en el país a partir de la última quincena de mayo, y un 30 % de probabilidad que inicie tardíamente, es decir en la última semana de mayo. En todo caso, la característica principal es que los aguaceros y tormentas eléctricas producen acumulados de 50 mm a 100 mm en 10 días.
Años análogos: 1959, 1995 y 2005
Inicio de la Estación Lluviosa:
A principios de mayo, las lluvias se vuelven irregulares y se estarían normalizando después de mediados de mes, considerándose un retraso en el inicio de la misma y que se describe en el cuadro siguiente:
Mayo: generalmente es un mes muy lluvioso, especialmente en las regiones sur, centro, suroriente y suroccidente, este año se pronostica que el acumulado mensual sea parecido al promedio, sin embargo, la distribución sería un poco irregular, lluvias y chubascos fuertes con mucha actividad eléctrica, vientos racheados y caída de granizo caracterizan el inicio de la temporada lluviosa, los acumulados serían menores al promedio en los primeros días y mayores al promedio a mediados del mes.
Junio: se pronostica lluvioso en el sur, centro y oriente y menos lluvioso a principios del mes en el noroccidente.
Julio: en promedio los primeros días son lluviosos y normalmente a mediados del mes inicia la canícula, este año esperamos que ésta sea de poca intensidad y más corta, empezando después del 20 de julio y terminando antes de mediados de agosto, por lo que se podría considerar a julio como un mes más lluvioso que el de años anteriores.
También, durante este periodo se pronostica que la temperatura ambiente será mayor al promedio entre 0.5 y 1 grado Celsius en el territorio hondureño, los valores más altos serían en la región noroccidental.
La mayoría de los modelos pronostican una actividad ciclónica activa este año y las probabilidades de ser afectados de manera directa e indirecta por uno o dos ciclones tropicales son más altas en comparación con un año normal, principalmente a finales de julio.
Años análogos: 1986, 1988, 1989, 1994 y 2003
Establecimiento del período lluvioso
Sobre la base de los análisis realizados al comportamiento de las condiciones océano-atmósfera y a los acumulados de lluvias registrados durante los del período de predicción mayo a julio, se concluye que existen probabilidades mayores al 65 % para que, en las Regiones del Pacífico, norte y central, el período lluvioso se establezca durante la tercera semana de mayo, y en la Costa Caribe norte y sur a finales del mismo mes.
Sin embargo, antes de las fechas indicadas se presentarán lluvias de moderadas a fuertes y aisladas en algunos sectores de las Regiones del Pacífico, norte y central del país. Estas lluvias podrían crear falsas expectativas del inicio del período lluvioso en el gremio de productores, por lo que se recomienda cautela ya que son parte de la fase de transición entre el período seco y el establecimiento definitivo del período lluvioso. Por lo cual se hace el llamado a esperar que el suelo obtenga la suficiente humedad para dar inicio a la siembra del ciclo productivo 2020.
Período canicular
El período canicular que normalmente se presenta entre el 15 de julio y el 15 de agosto en la regiones del Pacífico y los sectores centrales y occidentales de las Regiones norte y central, podría tener un comportamiento débil entre la segunda quincena de julio y la primera decena de agosto, es decir, con acumulados de lluvia ligeramente bajo lo normal y mayor cantidad de días soleados con respecto a junio, dicho comportamiento estará en dependencia de la evolución que muestre la atmósfera y las condiciones neutras del evento El Niño.
Comportamiento esperado de los totales de lluvia para el primer subperíodo lluvioso mayo a julio 2020
Para el presente trimestre mayo-julio, período durante el cual se desarrolla la siembra de primera del ciclo agrícola 2020, es muy probable que el comportamiento de la lluvia presente valores normales en las distintas regiones del país.
Durante este período los acumulados de lluvias podrían variar mes a mes, esperándose en mayo acumulados de lluvia normales; sin embargo, es probable que en alguno sectores puntuales del país se registren altos acumulados de lluvia producto del calentamiento local, lo que podría provocar algunas inundaciones repentinas en zonas vulnerables; en junio es probable que el comportamiento de las lluvias se mantenga en el rango normal; en julio es muy probable que se presenten condiciones ligeramente debajo de lo normal en la Región del Pacífico; y condiciones normales de lluvia en las regiones norte, central y Costa Caribe norte y sur, este mes (julio) la Costa Caribe registra los mayores acumulados del año, por lo cual se recomienda estar alerta en las distintas comunidades ubicadas en las riberas de los ríos caudalosos ya que los valores de lluvia que se registren podrían provocar inundaciones, principalmente en las zonas de la Cruz de Río Grande, El Rama y Nueva Guinea.
Años análogos: 1995, 2005
Inicio de estación lluviosa: es poco probable que se presente un atraso significativo (mayor a 2 semanas) en el inicio de las lluvias. Como es normal, no habrá variación en cuanto a que las lluvias se establecerán primero en las regiones del Pacífico Sur (como está aconteciendo) y Pacífico Central durante el mes de abril, seguido en mayo por el resto de las regiones.
Evolución de la temporada mayo-julio 2020: entre mayo y julio el pronóstico se inclina hacia una condición relativamente más lluviosa que lo normal en el Valle Central y toda la Vertiente del Pacífico, con excesos porcentuales del 10% al 30%, mientras que en la Zona Norte y la región del Caribe los montos acumulados estarían dentro de los rangos normales (-10% a +10%). Se estima que junio podría ser extraordinariamente más lluvioso en la Vertiente del Pacífico, posiblemente debido a fuertes y frecuentes aguaceros o a un posible temporal del Pacífico. En julio se presentarían condiciones más lluviosas que las normales en la región del Caribe, la Zona Norte, el Pacífico Central y Sur, mientras que llovería lo normal en el Pacíico Norte y el Valle Central. La siguiente tabla cuantifica en términos del monto total del trimestre (en mm) la lluvia pronosticada.
Periodo canicular: este año la canícula o veranillo (en el mes de julio) no será tan intenso como el de los últimos 5 años. Se espera que será más perceptible o de moderada intensidad en la región Pacífico Norte, pero imperceptible o más débil en el Valle Central, el Pacífico Central y Pacífico Sur.
Riesgos climáticos en el sector salud: este año, a diferencia del 2018 y 2019, presentará condiciones más calientes y más lluviosas que las normales, particularmente en la Vertiente del Pacífico, lo cual ocasionará un mayor riesgo por el aumento en la incidencia de ciertas enfermedades, como por ejemplo las de transmisión vectorial (dengue, Malaria) y las infecciones respiratorias agudas (IRAS: el resfrío o catarro, Faringitis, Amigdalitis, Bronquitis, Otitis y Neumonía). En el caso de las IRAS, se sabe que la incidencia sigue patrones estacionales bien identificados. Los estudios han demostrado que el patrón encontrado en el Pacífico de Costa Rica consta aproximadamente de
dos picos durante el año, el primero en la temporada seca y el segundo -el más alto- en la temporada de lluvias. Este segundo pico, que coincide con el aumento de lluvias no significa que las precipitaciones traigan consigo el virus, sino que el frío de las lluvias disminuye la capacidad inmunológica de las personas y por lo tanto una menor capacidad del cuerpo para protegerse de microorganismos en las vías respiratorias, además de que bajos estas circunstancias (lluvia y frío) las personas tienden a aglomerarse en espacios cerrados, facilitando el contagio y transmisión del virus. Según datos provenientes del INCIENSA, los virus que más circulan en el país durante el año son: son: influenza, para influenza, adenovirus y el virus respiratorio sincicial (el de mayor presencia). Los grupos de edad más vulnerables son los niños menores de 5 años, y las personas mayores de 65 años, tanto en incidencia como en hospitalizaciones. Si a todo esto se suma la actual pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, el riesgo es aún mayor, ya que habrían 5 virus activos y coexistiendo en el país, lo que ocasionaría un aumento significativo en la demanda de atención médica y sanitaria.
Años análogos: 1990, 1995, 2004 y 2007
El periodo de pronóstico, mayo a julio de 2020, corresponde a los primeros meses de la temporada lluviosa. Según las condiciones atmosféricas y oceánicas que se prevé para este periodo, se espera un leve incremento en la precipitación en la mayor parte del territorio nacional.
Lluvia: Durante estos meses se observará la presencia de días nublados y precipitaciones frecuentes debido a la oscilación de la ITCZ, que influencia el comportamiento de las lluvias en el país. Adicionalmente, existe la posibilidad que al sur de las costas del Pacífico panameño emerjan a la superficie del océano masas de aguas más frías de lo normal creando un contraste térmico con las temperaturas más cálidas de lo normal que se vienen observando en el Mar Caribe y Océano Atlántico, lo cual es favorable para el desarrollo de eventos de precipitación significativos.
En consecuencia, en la provincia de Chiriquí, sur de la comarca Ngäbe-Buglé y centro de Veraguas se estiman lluvias con un aumento entre un 10% a 25% respecto a los valores climatológicos. En el resto del país se espera el comportamiento de las lluvias propio de estos meses.
Cabe indicar que, dentro de las áreas con mayor probabilidad de un escenario normal, el norte de Ngäbe-Buglé, norte de Veraguas y costa abajo de Colón existe una tendencia que las lluvias se presenten ligeramente por debajo de lo normal.
Inicio de la temporada lluviosa: Los análisis climatológicos indican que la transición de la temporada seca a lluviosa ha venido ocurriendo en el mes de abril y se espera continúe en la primera quincena de mayo. Se observó un adelanto de aproximadamente 5 días en la entrada de la temporada lluviosa hacia la región occidental, no obstante, en el resto del país se espera que ocurra dentro del periodo regular.
No hay comentarios para esta entrada.