Años análogos considerados: 2006-2007, 2012-2013, 2014-2015
Los años análogos y las herramientas utilizadas, para el cuatrimestre en análisis, reflejan un comportamiento de lluvia en un escenario de normal hacia arriba de lo normal en las regiones del Caribe y Franja Transversal del Norte, estos acumulados de lluvia serán influenciados por el paso de frentes fríos que pueden acercarse al Norte del país y por la entrada de humedad del Caribe, siendo diciembre y enero los meses que mayor acumulado de lluvia presentarán. En las regiones del Centro y Sur del país, que se encuentran en temporada seca para este período, no se descartan algunos eventos aislados de lluvia que podrían superar los valores de la norma climática, especialmente en regiones de Boca Costa y Sur-Occidente.
En cuanto a Frentes fríos para la presente perspectiva, se prevé de 12 a 14, lo cual se considera sea una temporada normal. Es importante tomar en cuenta que la poca humedad en el suelo, la reducción de la nubosidad y la radiación solar durante el día, serán factores que favorecen que se presenten heladas meteorológicas en las regiones de Altiplano Central y Occidental del país, pronosticándose temperaturas mínimas en el Altiplano Occidental entre –7.0°C a –5.0°C, Meseta Central -3.0°C a -1.0°C y en la Ciudad Capital temperaturas mínimas entre los 8.0°C a 10.0°C.
Tomar en cuenta que los sistemas de alta presión que desplazan a los frentes fríos incide para que en la Meseta Central el viento pueda intensificarse en diciembre y enero, alcanzando velocidades entre 60 y 70Km/hr y para la región de Boca Costa y en lugares donde el viento sufre encañonamiento podrían superar los 90 kilómetros por hora.
Para Belize durante diciembre de 2018 a marzo de 2019 se espera que los totales de precipitaciones ocurran en el escenario bajo lo normal en las partes Norte y Noroeste del país, mientras que en la parte Central y Sur se espera que sea de normal con tendencia a bajo lo normal. Este pronóstico se basa en la climatología, los resultados de los modelos globales, el uso de CPT y los insumos subjetivos. Durante este período, la precipitación varía generalmente de cerca de 500 milímetros en el sur, 600 milímetros en la región montañosa y 200 milímetros en el Norte. Los modelos globales sugieren que la lluvia estará por debajo de lo normal para todo el país en este período, lo cual concuerda con CPT. Sin embargo, análisis adicionales sugieren una condición normal.
Por lo tanto, los totales de la precipitación de hasta cerca de 500 milímetros se esperan en las regiones del Sur y Centrales y cerca de 250 milímetros en el norte. Esto corresponde a normal a levemente debajo de normal en las regiones del Sur y Centrales; de normal a bajo lo normal en las áreas norteñas del país.
Resumen:
Distrito |
Cantidades aproximadas (mm) |
Escenario |
Toledo |
350-500 |
Normal a ligeramente bajo de lo normal |
Stann Creek |
250-500 |
Normal a ligeramente bajo de lo normal |
Cayo |
200-500 |
Normal a ligeramente bajo de lo normal |
Belize |
200-500 |
Normal a ligeramente bajo de lo normal |
Orange Walk |
150-250 |
Bajo lo Normal con una tendencia a normal |
Corozal |
100-150 |
Bajo lo Normal con una tendencia a normal |
Los Años Análogos 1989-1990, 2002- 2003, 2009-2010, y 2015-2016, son los seleccionados de acuerdo a patrones oceánicos y atmosféricos similares a las condiciones actuales.
Esta Perspectiva es el resultado de la integración y discusión de especialistas en climatología y meteorología de la Gerencia de meteorología de La Dirección General del Observatorio Ambiental (DGOA), del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), mediante el uso de diversas metodologías de pronóstico estacional.
A escala nacional los escenarios previstos para el cuatrimestre de diciembre 2018 a marzo 2019 predominan Normal, excepto en dos lugares del territorio nacional en los cuales tendremos escenario Bajo lo normal y Arriba de lo Normal, tal es el caso de Planes de Montecristo en el Noroccidente del país y en el Centro y Sur de San Miguel, respectivamente. Además, el pronóstico determinista indica que el promedio sea 5% por debajo de la media de 21.3 mm, respecto a la norma 1981-2010.
Vientos Nortes:
Durante el periodo de diciembre a marzo, el clima de El Salvador se caracteriza por la incursión de vientos “Nortes” asociados generalmente al paso de frentes fríos. De diciembre 2018 a febrero de 2019, se estima que ocurran de 6 a 7 eventos de vientos “Nortes” en el periodo de pronóstico, considerando un evento de moderado a intenso durante el mes de diciembre.
Temperatura:
Uno de los impactos del fenómeno El Niño en El Salvador es el aumento de la temperatura. El fenómeno se prevé estará presente en el período de predicción, diciembre 2018-marzo 2019 y se esperan anomalías positivas en la temperatura máxima promedio, por ejemplo, en el caso de Aeropuerto de Ilopango hasta de 0.7°C arriba del promedio para el mes de marzo y abril, respecto a la media histórica de 32.7°C del mes a escala nacional. Durante los meses de la estación seca en ocasiones el fenómeno de El Niño provoca ambientes calurosos extremos, en especial en Marzo.
Años análogos periodo Diciembre a Abril: 1986-1987, 2009-2010, 2014-2015.
En este periodo se pronostica la llegada de 6 a 8 empujes fríos al territorio hondureño, con intensidad débil o moderada; estos empujes podrían distribuirse de la siguiente manera: 2 en diciembre, 3 en enero, 2 en febrero y 1 marzo. Este número total de empujes fríos pronosticados es inferior al promedio estadístico, el cual es de trece (13). Consecuentemente se esperan temperaturas más cálidas que el promedio, con valores comprendidos entre 0.5 a 1.0 grados Celsius.
Durante este periodo las lluvias en la zona Norte son mucho mayor que en el resto del país, por lo que el análisis de la distribución de la lluvia en esa zona es más importante que en otras regiones. Los valores acumulados que se pronostican en todo Honduras son parecidos al promedio, aunque en los departamentos de Cortés, Colón, Gracias a Dios y municipios fronterizos con Nicaragua se podría presentar acumulados ligeramente por debajo del promedio, mientras que en el resto de Honduras los acumulados de lluvia que se podrían presentar serían ligeramente superiores al promedio.
Aunque los valores acumulados durante el periodo son parecidos al promedio, en la mayoría de los casos, los mayores acumulados se podrían presentar entre diciembre y primeros días de febrero y posiblemente en la segunda quincena de marzo. Esto está muy relacionado a la disminución de la nubosidad e incremento de la temperatura de las tardes, especialmente durante febrero y marzo, lo que repercutirá en una mayor evapotranspiración de la humedad en la superficie del suelo y espejos de agua.
A pesar de que el periodo de validez de la Perspectiva no incluye al mes de abril; consideramos importante mencionar que esperamos lluvias en el mes de abril que podrían marcar un falso inicio de la temporada lluviosa del próximo año.
El INETER a través de una serie de análisis oceánicos-atmosféricos prevé que para este período, el comportamiento de la lluvia presenta condiciones normales de un período seco en la región del Pacífico y las zonas Occidentales de las regiones Norte y Central que abarcan la zona del corredor seco y las zonas ubicadas entre las cordillera Chontaleña y el Lago Cocibolca o de Nicaragua. Sin embargo, para la zona del Pacífico Sur ubicada entre el lago de Nicaragua y la frontera con Costa Rica, la Región Norte, la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, es probable que las lluvias de esta época se ubiquen dentro del comportamiento normal, en el resto de las zonas se esperan déficit de lluvia con respecto a su promedio histórico.
Basados en los análisis de los resultados obtenidos, se prevé que los acumulados de lluvia del periodo en análisis tenga el siguiente comportamiento:
Acumulados de lluvia esperados:
En la zona Pacífico Occidental (Departamentos de León y Chinandega) se espera que los acumulados de precipitación oscilen entre 3 mm en las zonas de La Paz Centro, Villa Nueva, Jicaral, Larreynaga, Santa Rosa del Peñón y 23 mm en los sectores de Chinandega, El Viejo, Achuapa, y sus alrededores (Norma Histórica 18.2 mm); en la zona Pacífico Central (Departamentos de Managua, Masaya, Carazo y parte de Granada) los acumulados de precipitación oscilaran entre 11 mm en los sectores de San Francisco Libre, Tipitapa y Mateare y 27 mm en la zona del Crucero y Meseta de los Pueblos (NH 31.9 mm); la zona Pacífico Sur (Departamento de Rivas) presentará acumulados de lluvia entre 10 mm (en los sectores de San Juan del Sur y Tola) y 145 mm en el sector Sur de la cuenca del Lago de Nicaragua (NH 80.4 mm).
En la Región Norte (Departamentos de Matagalpa, Jinotega, Estelí, Madriz y Nueva Segovia), los acumulados de lluvia oscilaran entre 10 mm en el sector occidental y central, Sébaco, Ciudad Darío , San Isidro, Terrabona, Condega , Estelí, San Juan de Limay, Ocotal, Mozonte,Yalagüina, Palacaguina, Totogalpa, San Lucas, Macuelizo y Telpaneca y 265 mm en el sector oriental El Cuá, Bocay, El Tuma-La Dalia, Murra, Jalapa, Quilalí, El Jícaro, Wiwilí, Río Blanco y Rancho Grande, (NH 122.5 mm); en la Región Central (Departamentos de Boaco, Chontales y sector oeste y central del departamento de Río San Juan) los acumulados de precipitación oscilaran entre 5 mm en los sectores de San Lorenzo, Santa Lucía, Teustepe, Cuapa, Juigalpa y Comalapa, y 235 mm en los sectores de Santo Tomás, La libertad , Villa Sandino, San Pedro de Lóvago, El Coral, El Almendro, Morrito, San Miguelito y San Carlos (NH 154.4 mm).
En la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte los acumulados de precipitación oscilaran entre 170 mm en el sector oeste (Mulukukú y Lisawé) y 525 mm en el sector de Waspam (NH 379.3 mm); en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, los acumulados de precipitación presentaran rangos entre 180 mm en los sectores de Muelle de los Bueyes y Nueva guinea, y 575 mm en los sectores ubicados entre Bluefields y San Juan de Nicaragua (NH 447.6 mm).
Temperaturas:
Como es característico para el periodo diciembre a marzo, se espera que las temperaturas comienzan a descender en las distintas regiones del país desde los primeros días de diciembre registrándose los valores más bajo en los primeros días de enero 2019, los cuales podrían oscilar entre 19º y 22.5 º C en la Región del Pacífico, entre 15º y 20.5 º C en la Región Norte, entre 19º y 22.0 º C en la Región Central y entre 21º y 22.5 º C en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Basados en los análisis y resultados del probable comportamiento de las lluvias del periodo diciembre 2018 a marzo 2019, en las zonas orientales de las Regiones Norte y Central así como las Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, se espera que las precipitaciones sean normales y deficitarias en la Costa Caribe Sur, ambas condiciones podrían ser favorables para el desarrollo exitoso de la siembra de apante, principalmente en la costa Caribe Sur, en donde los déficit podrían favorecer el desarrollo óptimo de los cultivos debido a que la zona es de muy alta pluviosidad para dicha época.
Así mismo hay que tener en cuenta que para los meses de enero a abril , es característico el incremento la velocidad de los vientos, baja la humedad del aire a valores de 50 % a 60 % principalmente en la zona del Pacifico y los municipios del corredor seco y sectores aledaños, la temperatura media del aire comienza a incrementarse hasta alcanzar sus máximos anuales entre marzo y abril, obteniéndose en estos meses las temperaturas máximas absolutas; bajo las condiciones descritas se incrementan las probabilidades de contar con condiciones climáticas y ambientales propicias para que se desarrolle y/o generen puntos de calor que puedan manifestarse en incendios forestales. En tal sentido se hace un llamado a estar alerta ante las presentes condiciones climáticas esperadas con la finalidad de prever este tipo de siniestros que degradan la calidad ambiental.
Años análogos: 1986-1987
El pronóstico estacional de lluvias y temperaturas más probable para los próximos 4 meses (diciembre 2018 a marzo 2019) es el siguiente:
1. Vertiente del Pacífico: los primeros meses de El Niño coincidirán con la temporada seca de esta región, por lo que la sequía propia del fenómeno reforzará la sequía estacional normal de estos meses. Las temperaturas del aire estarán más caliente que lo normal.
REGIÓN |
LLUVIA |
TEMPERATURA |
Vertiente del Pacífico y Valle Central |
sin lluvias (temporada seca) |
[0.5 - 1.5]°C más caliente |
GLU (Guatuso, Los Chiles y Upala) |
[15 - 25]% menos lluvioso |
[1.0 - 1.5]°C más caliente |
Caribe y Zona Norte |
[10 - 20]% menos lluvioso |
[0.5 - 1.0]°C más caliente |
En cuanto a la temporada de frentes fríos, la misma inicia en noviembre y finaliza en febrero, aunque en ciertas ocasiones muy excepcionales se extiende a marzo o abril. En promedio 11 frentes logran entrar al mar Caribe, de los cuales solo dos o tres llegan hasta el país. Diciembre y enero son los meses con la mayor frecuencia de frentes fríos. Existe una gran variabilidad interanual de la cantidad de frentes que llegan al país (0 a 7), los registros no demuestran una relación causal entre El Niño y la frecuencia/intensidad de los frentes fríos que llegan hasta el país, por ejemplo, en El Niño del 2009-10 hubo 7 frentes (fue la temporada más activa), caso contrario al 2013-14 que solo llegaron 2, lo que indica que El Niño no modula directamente la profundización de estos fenómenos hasta latitudes muy bajas. La cantidad y la fuerza con que llegan estos frentes dependen de fenómenos que se originan en el Ártico, Canadá o Siberia. De acuerdo con las proyecciones sobre la intensidad con que se presentaría el invierno en esas regiones, en promedio las temperaturas estarían más cálidas que lo normal, excepto en el mes de enero, lo cual brinda un indicio de que la temporada de tormentas invernales no sería muy intensa. Otros elementos como el año análogo (1986-87) así como el comportamiento del vórtice polar y las proyecciones estacionales de la Oscilación Ártica, son congruentes en que la temporada sería normal o de baja actividad (1-3 frentes fríos).
Años análogos: 1991-1992, 2002-2003, 2006-2007
El periodo de pronóstico, diciembre de 2018 a marzo de 2019, corresponde a los meses de la temporada seca. Cabe mencionar que diciembre es el mes en que ocurre la transición de la temporada lluviosa a seca.
Los análisis realizados reflejan mayor probabilidad que las lluvias en la vertiente del Pacífico presentarán el comportamiento propio de la temporada seca. Mientras que, en la vertiente del Caribe, donde llueve todo el año, se prevé una ligera disminución de las lluvias. No obstante, en las zonas muy montañosas pueden presentarse lluvias dentro de lo normal para el periodo de pronóstico.
Teniendo en cuenta las proyecciones del eventual desarrollo del fenómeno de El Niño, la disminución de las lluvias en la vertiente del Caribe podría ser más notoria durante el mes de diciembre.
A continuación, se presentan los valores de lluvia esperados, así como el escenario más probable por provincias. Es importante indicar que en el mapa de la perspectiva climática para una provincia podría presentar más de un escenario de lluvia.
En cuanto al viento, se pronostica el aceleramiento de los vientos provenientes del Noreste, denominados alisios, desde el mes de diciembre. Para los meses de enero y febrero se pronostica un fortalecimiento de los vientos alisios. Durante el cuatrimestre, las velocidades promedio de los vientos alisios oscilarán entre 3.5 a 7 m/s, próximo a la superficie. Estas condiciones son propicias para que existan altos niveles de brillo solar y escasa cobertura de nubes, lo que influye en el establecimiento de condiciones cálidas con temperaturas elevadas.
Mediante análisis estadísticos de los años análogos se pronosticó las temperaturas y humedad relativa por región para el periodo de diciembre a marzo. En ambas vertientes se prevé un aumento de las temperaturas entre 0.3 a 0.6°C, exceptuando las zonas muy montañosas, donde se prevé una disminución de aproximadamente 0.5°C.
Región |
Áreas del País |
Temperatura Máxima (°C) |
Temperatura Mínima (°C) |
Humedad Relativa (%) |
Caribe |
Bocas del Toro, Comarca Ngobe Bugle, Norte de Veraguas, Colón y Guna Yala |
30.2 a 32.7 |
19.3 a 19.8 |
82 a 87% |
Pacífico |
Chiriquí, Sur de Veraguas, Coclé, Panamá Oeste, Panamá y Darién |
32.7 a 35.6 |
18.0 a 19.6 |
69 a 77% |
Tierras Altas de Chiriquí |
24.7 a 26.3 |
6.6 a 7.5 |
85 a 88% |
|
Azuero (Pacífico Central) |
Herrera y Los Santos |
32.9 a 34.9 |
19.2 a 20.0 |
72 a 79% |
Basado en los años análogos, las fechas probables para la finalización de la estación lluviosa son las siguientes:
Regiones |
Áreas del País |
Fecha Probable |
Pacífico Occidental |
Chiriquí, Centro y Sur de Veraguas |
Del 16 al 31 de diciembre |
Pacífico Central |
Azuero (Los Santos y Herrera) |
Del 1 al 15 de diciembre |
Pacífico Oriental |
Coclé, Panamá Oeste |
|
Panamá y Darién |
Del 16 al 31 de diciembre |
No hay comentarios para esta entrada.