Perspectivas Climaticas

Perspectiva: Ago/Sep/Oct_2017

Consideraciones por país:

Guatemala

Guatemala Tomando como base los años análogos: 1996, 2002, 2006, 2012, estos reflejan que la primera quincena del mes de agosto las lluvias puedan presentarse deficitarias en Regiones de Oriente y Meseta Central del país, coincidiendo con la segunda parte de la canícula estadísticamente entre el 5 y 15 de agosto. A partir de la segunda quincena del mes de agosto las lluvias pueden incrementar para alcanzar su segundo máximo de lluvia en el mes de septiembre. Las lluvias de los meses de septiembre y octubre se asocian a: lluvias locales, paso constante de ondas del este, activación y acercamiento en latitud de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), estas condiciones favorecen a que puedan presentarse días con abundante nubosidad, lloviznas y/o lluvias intermitentes (temporal). Estadísticamente para este período de análisis, se puede esperar la influencia directa ó indirecta de por lo menos 2 sistemas tropicales. Aunque se prevé un mes de octubre lluvioso, no se descarta que la época lluviosa finalice entre el 15 y 25 de octubre en la meseta Central y Oriente del país. Así mismo en la segunda quincena de octubre se espera la incursión de viento del Norte, asociado al desplazamiento de sistemas de latitudes medias, Frentes Fríos.

Belice

Tomando como base los años análogos 1990, 1996, 2002, 2006 y 2012, para Belice durante los meses de agosto a octubre del 2017 se espera un total de precipitaciones normal con tendencia arriba de lo normal para las partes norteñas del país y Bajo de lo Normal para el sur. Este pronóstico se basa en la climatología, los resultados de los modelos globales, el uso de la CPT, condiciones oceánicas, los años análogos, y los insumos subjetivos. Durante este período, las precipitaciones varían normalmente de 500 mm en el Norte a 1600 mm en el Sur. Los modelos globales están sugiriendo una tendencia de normal a Bajo de lo Normal. Los resultados de CPT están mostrando un patrón similar. Las proyecciones de ENSO están mostrando una tendencia de condiciones generalmente neutrales durante la estación. Por lo tanto, se espera que los totales de lluvia de alrededor de 600 mm en el Norte y 1,100 mm en el Sur. Esto corresponde de normal a ligeramente por Arriba de lo Normal en el Norte y Oeste y Bajo de lo Normal en las áreas costeras del Sur.

El Salvador

Para la presente perspectiva se tomaron en cuenta los años análogos de 1990, 1993, 2009 y 2012, y las correlaciones canónicas entre la temperatura superficial del mar y la lluvia registrada en El Salvador durante 1971 a 2016, utilizando la Herramienta de Predicción Climática (CPT/IRI); los pronósticos ensamblados Multimodelo (NMME). Se utilizó la climatología de referencia 1981-2010. A escala nacional, para el trimestre agosto - septiembre - octubre en promedio llueve 900 mm, se prevé un 4% más de lluvia acumulada para dicho periodo. Se espera por tanto que la condición normal prevalezca en todo el país. De acuerdo con las cantidades de lluvia, en general los meses de agosto, septiembre y octubre mostrarán acumulados de lluvia también en dicha categoría Normal. En agosto, el promedio histórico es de 309 mm, en septiembre de 371 mm, y el mes de octubre de 219 mm. Períodos secos. Se espera en este trimestre que se observen períodos secos de corta duración; aun cuando las probabilidades son bajas estas se observarían en sectores del oriente del país durante la primera quincena de agosto. Temporales. Persisten probabilidades de ocurrencia de temporales de lluvia especialmente en el mes de septiembre, debido a que puede haber un aumento en la temporada de ciclones del Caribe y Atlántico. Desde hace cinco años (2012-2016) ha existido ausencia de este tipo de fenómeno. Finalización de la Estación Lluviosa (TELL). La presente perspectiva climática indica que en octubre termine la temporada de lluvias de manera normal, entre el 11 y 20 de octubre en el Occidente y Centro del país, mientras que en el Oriente del país del 21 al 31 de Octubre y con posibilidad de un ligero atraso hacia la primera semana de noviembre. Después del TELL, podrían presentarse lluvias irregulares, con cantidades significativas hasta en el mes de noviembre, propias de la denominada transición a la Estación Seca.

Honduras

Con base en los años análogos: 1990, 1994, 2006 y 2012 y teniendo en cuenta que este trimestre climatológicamente presenta el periodo más activo de Ciclones Tropicales para Honduras; para estos meses se espera que esta actividad en el Mar Caribe, sea ligeramente sobre el promedio, además no se descarta la posibilidad que un Ciclón Tropical pase cerca de las costas del caribe hondureño. Las precipitaciones del trimestre registrarían acumulados cercanos al promedio en todo el país, aunque se registrarían disminuciones en los departamentos de Olancho, Colon, El Paraíso, Choluteca, oriente de Atlántida y Yoro (Valle Aguan) y el sur de Francisco Morazán. La zona de la Mosquitia, departamentos de; Valle, Comayagua, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copan, Santa Bárbara, Cortes, occidente de los departamentos de Atlántida y Yoro, noroccidente de Olancho y el centro y norte de Francisco Morazán presentarían condiciones ligeramente más lluviosas. La estación lluviosa podría terminar entre finales de Octubre y principios de Noviembre, en el corredor seco. Agosto Condiciones menos lluviosas en el centro y sur de los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso y en el centro de Olancho. Ligeramente menos lluvioso en el norte de Valle, Choluteca y Francisco Morazán, norte y oriente de El Paraíso, norte y occidente de Olancho, sur de los departamentos de Yoro, Colon y Comayagua. Ligeramente más lluvioso en la zona de La Mosquitia, La Paz, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copan, Santa Bárbara, Cortes, Atlántida, occidente y oriente de Yoro, norte de Colon y Comayagua. Septiembre Podría presentar disminuciones de precipitación, más acentuadas en el sur del departamento de Choluteca. Los departamentos de Ocotepeque, Copan, Lempira, Santa Bárbara, Francisco Morazán, El Paraíso, La Paz, Valle, la zona centro de los departamentos de Olancho, Yoro, Atlántida, y Colon podrían registrar disminuciones de precipitación que dejarían acumulados bajo el promedio. Octubre Se presentarían disminuciones de precipitación más acentuadas en los departamentos de Gracias a Dios, Colon, Atlántida, centro y oriente de Olancho y la zona del Valle del Aguan de Yoro. Ligeramente menos lluvioso en el occidente de Olancho, centro y occidente de El Paraíso, centro de Yoro y norte de los departamentos de Copan y Santa Bárbara. En Choluteca, Valle, La Paz, Comayagua, noroccidente de Francisco Morazán, centro de Lempira y sur de Cortes se presentarían condiciones ligeramente más lluviosas.

Nicaragua

Para Nicaragua se presenta la mayor frecuencia de afectación por huracanes en los meses de septiembre y octubre, en tal sentido no se descarta la afectación directa e indirecta de uno de estos sistemas, que puedan causar condiciones de lluvias persistentes y continuas, que puedan provocar inundaciones en las zonas bajas cercanas a los ríos y algunos deslizamientos en laderas. Periodo canicular. El periodo canicular, podría presentar un comportamiento ligeramente húmedo entre los últimos días de julio y mediados de agosto en todas las regiones del país, es decir con acumulados de lluvia en el rango de lo Normal y ligeramente Arriba de lo Normal en el sector oriental de las Regiones Norte y Central. Finalización del periodo lluvioso. Es probable que la finalización del periodo lluvioso, comience a percibirse durante la última decena de octubre en la Región del Pacífico y las Zonas Centrales y Occidentales de las Regiones Norte y Central, en donde la precipitación irá disminuyendo tanto en acumulados como en su frecuencia hasta reducirse a mediados de noviembre; sin embargo, en el resto del país como en las zonas orientales de las Regiones Norte y Central, las lluvias serán mínimas a finales de noviembre y mediados de diciembre en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Norte y Sur. Lluvias en el trimestre de agosto – septiembre – octubre. Es muy probable que el comportamiento de las lluvias en el segundo subperíodo lluvioso del 2017, presente valores Normales en la mayor parte de las regiones del país, exceptuando en la Zona del Pacifico Sur principalmente los sectores de Rivas, Tola y San Juan del Sur y la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, en donde se esperan valores deficitarios en relación con su norma histórica; así mismo, es probable que los acumulados de lluvia se comporten por Arriba de lo Normal en algunas zonas puntuales como en los municipios de Boaco y Chontales que colindan con la Costa Caribe como Camoapa, La Libertad, Santo Domingo, Villa Sandino, El Coral y sectores aledaños. No obstante, hay que tener presente que los acumulados de lluvia serán distribuidos de forma irregular, es decir que las lluvias no se presentarán al mismo tiempo en todas las regiones del país. Durante este periodo los acumulados de lluvias podrían variar mes a mes, esperándose en agosto acumulados de lluvia normal en todas las regiones del país, exceptuando la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur y algunos sectores puntuales de la zona occidental del Pacifico como Malpaisillo, Villa Nueva, Santa Rosa del Peñón, San Francisco Libre y El Jicaral en donde las lluvia podrían comportarse Bajo de lo Normal; en septiembre es probable que el comportamiento de las lluvias sea un poco más regular con un comportamiento en el rango de lo Normal, únicamente se esperan ligeros déficits en la parte Sur del Pacifico; en el mes de octubre es muy probables que se presenten déficit en los acumulados de lluvia en la Zona Sur del Pacífico, así como en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur y condiciones normales en el resto del país, principalmente en la primera quincena del mes.

Costa Rica

Este año, debido al estado neutral del ENOS, el clima de ASO-2017 estará fuertemente modulado por las condiciones océano-atmosféricas del Atlántico Tropical, particularmente por el evento cálido (+ATN) y presiones atmosféricas más bajas. Por lo tanto los vientos Alisios del Hemisferio Norte estarán más débiles y los del Hemisferio Sur más fuerte que la climatología, ocasionando que la Zona de Convergencia Intertropical esté más cerca de la costa del Pacífico. La canícula estipulada para el mes de agosto del presente año, en la primera y segunda semana, se percibirá con débil intensidad solo en las regiones del Pacífico Norte y el Valle Central del país. Septiembre y octubre estarán más lluviosos que lo normal en la Vertiente del Pacífico debido a lo activo de la ZCIT y la temporada de ciclones en el Mar Caribe. Existe mayor amenaza de temporales en estas regiones. Por su parte, las Regiones Caribe Norte y la Zona Norte estarán más lluviosas que lo normal en agosto, pero con tendencia de normal a seco en septiembre y octubre. En el Caribe Sur, las lluvias serán mayormente deficitarias.

Panama

Usando los años análogos de 1990, 1993 y 2012, los valores observados de los índices Océano - Atmosféricos del Fenómeno ENOS (Oscilación Sur-El Niño) en la vertiente Pacífica permanecen neutrales y en el Atlántico Tropical Norte (ATN) se observa anomalías positivas, provocando aumento de la temperatura de la superficie del mar para esta vertiente. Este comportamiento permite que para el trimestre ASO 2017 se presenten condiciones de lluvia ligeramente Arriba de lo Normal en las provincias de Chiriquí y Veraguas, se prevé que en estas dos provincias los acumulados de lluvias incrementen 5% sobre el promedio. Finalmente, se esperan condiciones normales en el resto del país durante este período. Cabe destacar que este período pertenece a temporada lluviosa para Panamá por lo que es de esperarse lluvias características de la época. A continuación se presenta el escenario de precipitación para el periodo de la presente perspectiva.
Escenarios de Precipitación para ASO 2017 en Panamá
Áreas del País Lluvia Normal Lluvia Estimada Escenario
(mm) (mm) Esperado
Bocas del Toro 830 - 1035 920 Normal
Coclé 820 - 985 920 Normal
Colón 920 - 1110 990 Normal
Chiriquí 1380 - 1635 1700 Arriba
Darién 430 - 550 515 Normal
Herrera 575 - 710 640 Normal
Los Santos 630 - 775 710 Normal
Panamá y Panamá Oeste 850 - 1030 935 Normal
Veraguas 1160 - 1435 1500 Arriba
En cuanto a las temperaturas del aire en la vertiente del Pacífico, se espera que esté dentro de lo normal, con la ocurrencia de algunos días frescos durante este periodo.

Foro de aplicaciones

Escenarios por región

Comentarios

No hay comentarios para esta entrada.

>