Perspectivas Climaticas

Perspectiva: Dic/Ene/Feb/Mar_2017

Consideraciones por país:

Guatemala

Años análogos considerados: 1985-1986, 2006-2007, 2012-2013, 2013-2014. En cuanto a lluvia para este cuatrimestre, los análisis realizados y años análogos utilizados reflejan un comportamiento de lluvia en un escenario hacia arriba de lo normal en las regiones del Norte, Franja Transversal del Norte, Caribe y Sur-Occidente del país, asociadas a los frentes fríos que puedan acercarse o incursionar al Norte del país y entrada de humedad del Caribe. En regiones del Centro y Sur del país, en las cuales es época seca durante esta perspectiva, las lluvias que se podrían presentar son consideradas dentro de las normales climáticas. En cuanto a Frentes fríos para la presente perspectiva Dic-2017, EFM-2018 se prevé una temporada normal (12 a 14). La poca humedad en el suelo, la reducción de la nubosidad y la baja tasa de radiación solar durante el día son factores que favorecen que se presenten heladas meteorológicas en las regiones de Altiplano Central y Occidental del país, pronosticándose temperaturas mínimas en el Altiplano Occidental entre –7.0°C a –5.0°C, Meseta Central -3.0°C a -1.0°C, en la Ciudad Capital temperaturas mínimas entre los 7.0°C a 9.0°C. En cuanto a viento, en la meseta central asociado a los sistemas de Alta Presión que desplazan los frentes fríos, los vientos pueden intensificarse a finales e inicios de año, alcanzando velocidades entre los 60 y 70 kilómetros por hora en la Ciudad Capital, en la Boca Costa y lugares donde el viento sufre encañonamiento podrían superar los 90 kilómetros por hora. RECOMENDACIONES: Al sector agrícola tomar en cuenta las metodologías de manejo integral de heladas, dado el riesgo climatológico de ocurrencia de estos eventos, principalmente en las zonas del Altiplano Central y Occidental. A las autoridades del sector salud, difundir recomendaciones hacia la población que permitan mitigar efectos de mayor sensación de frío en la población vulnerable. Al sector energético, tomar en cuenta para finales de año 2017 y primeros meses de 2018, la intensidad de los vientos que podrían registrarse, ya que no se descarta que en algunos lugares los vientos del Norte podrían alcanzar y superar velocidades de 60 a 70 km/h. Al sector ambiental tomar las medidas preventivas necesarias para la mitigación de incendios forestales, debido a que se pronostican temperaturas altas a partir del mes de febrero 2018.

Belice

Basado en los años análogos 1995 y 2005, durante los meses de diciembre 2017 a marzo 2018, los totales normales de la precipitación se esperan para Belice con una tendencia o normal a levemente debajo de normal en el norte extremo y normal a arriba normal en el sur. Este pronóstico se generó basándose en la climatología, el uso de CPT, los resultados de los modelos globales, los patrones de circulación oceánica, los años análogos y los insumos subjetivos. Durante el período, las precipitaciones varían de 200 mm en el norte, 500 mm en el sur y 600 mm en las zonas centrales del país, con precipitaciones que disminuyen gradualmente de diciembre a marzo. Las proyecciones de Enso están mostrando una tendencia moderada de la Niña durante la temporada que se debilita hacia el final del período. Como resultado, la precipitación total oscilará entre aproximadamente 200 mm en el norte y 700 mm en el sur.

El Salvador

La perspectiva del clima en El Salvador para el periodo de diciembre 2017- marzo 2018 es resultado del análisis del Servicio Meteorológico de la Dirección General del Observatorio Ambiental (DGOA), del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Se usa los años análogos, la Herramienta de Predictibilidad del Clima del IRI (CPT) y el ensamble Nacional Multi-modelo (NMME) de Norte América. Los años análogos 1983-84, 1992-93, 1995-96 y 2010-11 tienen similitud con las condiciones actuales, relacionado en buena medida con condiciones ligeramente frías del Océano Pacífico vecino. Para el CPT se utiliza la temperatura superficial del mar en los océanos Pacífico y Atlántico tropical Norte correlacionada con la lluvia en El Salvador. Lluvia A escala nacional y de acuerdo a las cantidades de lluvia esperadas de diciembre 2017 a marzo 2018, se prevé que el acumulado total (34.9mm), sea alrededor de un 42% arriba de la norma (23.1mm) del periodo 1981-2010. Es de mencionar que estas lluvias tienen mayores probabilidades en las zonas altas del norte del país. Los valles y zonas medias presentaran condiciones normales de la época seca, es decir lluvias débiles y con poca cantidad. Vientos “Nortes” La cantidad de eventos de vientos “Nortes” está condicionada al paso de frentes fríos en golfo de México. Esperamos que al menos 10 eventos “Nortes” afectarán el territorio nacional durante el periodo de pronóstico, lo cual es cercano a los valores promedio mensuales, de 2 a 3 eventos por mes en diciembre y enero, menos de 2 durante febrero y marzo. Temperatura Se espera que la temperatura media estará 0.2°C sobre el promedio durante el cuatrimestre.

Honduras

Años análogos utilizados: 1984-1985, 1995-1996 y 2005-2006. De Diciembre del 2017 a Marzo del próximo año, las condiciones climáticas nacionales son influenciadas por la entrada de empujes fríos, los que producen altas precipitaciones en la zona norte, nublados y lluvias con lloviznas leves en el resto del país, excepto en la zona sur, suroccidente y suroriente. Las condiciones climáticas pronosticadas por los modelos dinámicos, para este cuatrimestre, indican que podrían llegar a la costa Caribe de Honduras entre 8 y 10 empujes fríos, cantidad menor al promedio que se produce en este periodo que son de 12 a 16; los que logren llegar al territorio nacional producirán precipitaciones intensas en pocos días. Se espera que en el litoral caribe los acumulados de precipitación sean cercanos al promedio climático o ligeramente superiores al mismo. En el resto del territorio nacional o corredor seco, el escenario de lluvias podría presentar condiciones normales o propias de la temporada seca. En el mes de Diciembre los acumulados de precipitación serían menores al promedio en la parte alta del Valle de Aguan, en el departamento de Yoro. El mes de Enero podría ser ligeramente menos lluvioso respecto al promedio en casi todo el país, la entrada de flujo del este favorecería acumulados sobre el promedio en La Mosquitia. Durante el mes de Febrero se presentarán condiciones más lluviosas que el promedio en la zona norte. El mes de Marzo presentaría condiciones ligeramente arriba del promedio en Atlántida, Colón y el norte de Olancho, debido a una mayor influencia de viento del Este. En cuanto a la temperatura predominante para la temporada, ésta presentaría condiciones ligeramente más cálidas en la mayor parte del territorio nacional, especialmente la temperatura máxima que podría alcanzar hasta un grado centígrado sobre el promedio.

Nicaragua

Para el periodo diciembre 2017- marzo 2018, se espera que continúen las condiciones de una Niña Débil, con estas condiciones presentes la proyección para el período mencionado en estas perspectivas, los acumulados de lluvia podrían mostrar el siguiente comportamiento: En la Zona Pacífico Occidental los acumulados de lluvia podrían oscilar entre 0 mm – 28 mm (Norma Histórica 18.2 mm); en la Zona del Pacífico Central precipitaciones entre 10 mm – 39 mm (Norma Histórica 31.9 mm); en la Zona Pacífico Sur es probable que se presenten lluvias que oscilan entre 15 mm – 110 mm (Norma Histórica 80.4 mm), teniendo un comportamiento con una tendencia normal característico de la época seca, exceptuando los sectores entre Colón y el Ostional donde las lluvias se podrían presentar ligeramente por arriba de lo normal. En la Región Norte es probable que los acumulados de lluvia oscilen entre los 15 mm en los sectores del corredor seco y 220 mm en los municipios colindantes con la Costa Caribe (Norma Histórica de 122.5 mm); en la Región Central las precipitaciones podrían oscilar sus acumulados entre 12 mm en las zonas cercanas a la costa de lago Cocibolca y 275 mm en los municipios del oriente y sur de la región (Norma Histórica de 154.4 mm), presentando ambas regiones una tendencia normal. En la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACN) lo más probable es que los acumulados de lluvia oscilen entre 220 mm entre Mulukuku y Waslala y 575 mm entre Bilwi y Waspan (Norma Histórica 379.3 mm). En la región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACS) es probable que los acumulados de lluvia oscilen entre 250 mm en Muelle de los Buelles y 650 mm entre Bluefields y San Juan de Nicaragua (Norma Histórica 447.6 mm). Las temperaturas podrían disminuir entre 2.5 grados en las partes más elevadas del país con mayor incidencia en la Región Norte, presentando una probable disminución entre 1.0 a 2.0 grados en la mayor parte del país para dicho periodo. Para el presente período, se espera que continúen las condiciones de una Niña Débil esperándose las condiciones normales de lluvia en las distintas regiones, las cuales podrían favorecer la siembra de apante en aquellas zonas en donde se realizan las mismas.

Costa Rica

En la Vertiente del Pacífico y el Valle Central se estiman montos de lluvias que podrían superar al promedio histórico debido esencialmente a los efectos del fenómeno de La Niña y el calentamiento de las aguas en el mar Caribe y océano Atlántico tropical. La certeza de condiciones más lluviosas que las normales es mayor para el Pacífico Central y Sur, pero menor en el Valle Central y Pacífico Norte. Es importante aclarar que si bien el período de esta perspectiva coincide con la temporada seca de esas regiones (Pacífico), los escenarios de lluvia arriba de lo normal significan que, aun cuando predominen más días soleados y secos como es lo usual, se presentarán unos pocos días con lluvias que sumadas podrían superar las normales climáticas, que para esta época son relativamente bajas. En el resto del país (Zona Norte y Vertiente del Caribe) los escenarios de lluvia serán los normales, aunque con una distribución temporal muy irregular en todo el período. Debido al escenario de predominio de la fase positiva de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y la Oscilación Ártica (AO), se estima para el país una temporada de frentes fríos con baja actividad, lo que significa que a lo más se pueden presentar 2 frentes fríos. Para noviembre y diciembre los vientos alisios y nortes estarán más débiles que lo normal, posiblemente con nula actividad de frentes fríos. Esto podría causar una importante merma en los acumulados mensuales de la Vertiente del Caribe y Zona Norte. Por el contrario, en el Pacífico Norte y Valle Central se registrarán aguaceros esporádicos aún después de iniciada la temporada seca. En enero y febrero se espera una condición relativamente normal de los vientos alisios y nortes, con la posibilidad de que se presenten de 1 a 2 frentes fríos. Como consecuencia de este cambio, se estiman escenarios de lluvia más normales para la Zona Norte y la Vertiente del Caribe. En cuanto a la temperatura del aire, en general se prevé un escenario normal, salvo en los pocos casos particulares de afectación por frentes fríos que lleguen hasta el país, donde las temperaturas disminuirán significativamente con una sensación térmica más baja, sin embargo el efecto será por muy pocos días.

Panama

Años análogos: 2005 - 2006 y 1995 - 1996 El periodo de pronóstico, diciembre de 2017 a marzo de 2018, corresponde a los meses de la temporada seca. Cabe mencionar que diciembre es el mes en que ocurre la transición de la temporada lluviosa a seca. Los análisis realizados reflejan que para este periodo el comportamiento de las lluvias se espera arriba de lo normal, seguido de un escenario normal, para las zonas del sur de Chiriquí, centro de Veraguas, el Arco Seco y el oriente del país. Para el Caribe occidental se prevén lluvias dentro de lo normal con tendencia bajo lo normal, mientras que, para el sur de Veraguas, oeste de Herrera y Los Santos se espera que se mantenga el comportamiento propio de estos meses. A continuación, se presentan los valores de lluvia esperados, así como el escenario más probable por provincias. Es importante indicar que en el mapa de la perspectiva climática para una provincia podría presentar más de un escenario de lluvia. Aunque se esperan acumulados de lluvias por arriba de lo normal, existe la probabilidad de presentarse condiciones de sequía leve en el suelo producto del periodo “anómalamente seco” que ocurrió durante los meses de septiembre, octubre y principio de noviembre (ver mapa de índice de sequía). En cuanto al viento, se pronostica un debilitamiento de los vientos provenientes del noreste, denominados Alisios, para los meses de diciembre y enero. El debilitamiento de los vientos combinado con el calentamiento diurno y la presencia de La Niña podría producir condiciones favorables para la convección. Para los meses de febrero y marzo se pronostica un fortalecimiento de los vientos noreste, propicio para que existan altos niveles de brillo solar y escasa cobertura de nubes, lo que influye en el establecimiento de condiciones cálidas con temperaturas elevadas. Mediante el análisis de los años análogos 2005 - 2006 y 1995 – 1996 se esperan que las temperaturas por región para el periodo de diciembre a enero sean las siguientes: Basado en los años análogos, las fechas probables para la finalización de la estación lluviosa son las siguientes:

Foro de aplicaciones

Escenarios por región

Comentarios

No hay comentarios para esta entrada.

>