Guatemala
Años análogos considerados: 2006, 2009, 2012 y 2015.
De acuerdo a los análisis realizados para agosto: en la primera quincena las lluvias se podrían presentar deficitarias en las regiones del Norte, Oriente y Meseta Central del país, coincidiendo con la segunda parte de la canícula que estadísticamente se presenta entre los días del 5 al 15. A partir de la segunda quincena, las lluvias incrementarán para alcanzar el segundo máximo de lluvia que se dará en septiembre.
En cuanto a octubre, aunque se prevé un mes lluvioso, no se descarta que la época de lluvia finalice entre el 15 y 25 en la Meseta Central y Oriente del país. Así mismo, en la segunda quincena del mes se espera la incursión de viento del Norte, asociado al desplazamiento de sistemas de latitudes medias (Frentes Fríos).
Las lluvias para este período de análisis, estarán asociadas a lluvias locales, al paso constante de ondas del este, la activación y acercamiento en latitud de la Zona de Convergencia Intertropical. Estas condiciones favorecen a que puedan presentarse días con abundante nubosidad, lloviznas y/o lluvias intermitentes (temporales).
Estadísticamente para este período de análisis, se puede esperar la influencia directa ó indirecta de por lo menos 2 sistemas tropicales.
Belice
Para Belize durante los meses de agosto a octubre del 2018 se espera un total de precipitaciones por debajo de lo normal para las partes norteñas y centrales del país y normal a ligeramente por arriba de lo normal para el sur. Este pronóstico se basa en la climatología, los resultados de los modelos globales, el uso de CPT y los insumos subjetivos. Durante este período, las precipitaciones varían normalmente de unos 1600 mm en el sur a unos 600 mm en el norte. Los modelos globales sugieren que las lluvias serán debajo de lo normal para todo el país en este periodo. Los resultados de CPT están mostrando un patrón similar. Las proyecciones de ENOS es para un gradual calentamiento con la probabilidad de que un débil o moderado el niño se manifieste en octubre.
Por lo tanto, se esperan totales de lluvia de alrededor de 1800 mm en el sur a unos 400 mm en el norte. Esto corresponde a normal a ligeramente por arriba de lo normal en el sur y por debajo de lo normal en el norte y en áreas centrales del país.
Resumen:
Distrito |
Cantidades aproximadas (mm) |
Escenario |
Toledo |
1200 - 1800 mm |
Normal a ligeramente por arriba de lo normal |
Stann Creek |
1000 - 1200 mm |
Normal a ligeramente por arriba de lo normal |
Cayo |
350 - 700 mm |
Bajo lo Normal |
Belize |
400 - 600 mm |
Bajo lo Normal |
Orange Walk |
400 - 500 mm |
Bajo lo Normal |
Corozal |
400 - 450 mm |
Bajo lo Normal |
El Salvador
Para la elaboración de la perspectiva se consideró los años análogos 2006, 2009 y 2014; y otras metodologías estadísticas que consideran la temperatura superficial del mar y la lluvia registrada a nivel nacional provenientes de estaciones de monitoreo climático en El Salvador durante 1971 a 2017, utilizando Herramienta de Predicción Climática (CPT/IRI); los pronósticos ensamblados Multimodelo NMME y las salidas del WRF CLIMA. Se utilizó la climatología de referencia 1981-2010 actualizada.
Condiciones para el trimestre agosto, septiembre y octubre 2018
A escala nacional, para el trimestre agosto-septiembre-octubre (ASO) el promedio nacional considerado normal es de 887 mm, este año se prevé un 18% menos de lluvia acumulada en dicho periodo. Se espera por tanto una bajo lo normal en la mayor parte del territorio nacional.
Condiciones previstas por mes
Agosto y septiembre
Las cantidades de lluvia previstas en los meses de agosto y septiembre mostraran déficit de lluvia. llegando a condiciones bajo lo normal.
Octubre
Octubre mostrará acumulado de lluvia dentro del rango normal. De acuerdo a la climatología actualizada, en el mes de agosto, el promedio nacional normal es de 307 mm, en el mes de septiembre de 367 mm y el mes de octubre de 214 mm.
Períodos secos o sequías, canícula
Se espera en este trimestre ocurran períodos secos, es decir días secos consecutivos de corta a moderada duración; especialmente durante agosto y septiembre.
Temporales
Las condiciones para la ocurrencia de temporales de lluvia son bajas.
Término de la época lluviosa (TELL)
De acuerdo a los años análogos la transición de la temporada lluviosa a la seca, iniciará en la última década de octubre y finalizará en la primera de noviembre, por lo que el Término de la Época Lluviosa (TELL) dará inicio a partir de la segunda década de noviembre. Dada condición de NIÑO que se espera en dicho mes podrá presentarse lluvias irregulares, con cantidades significativas hasta en el mes de noviembre, propias de la denominada transición a la estación seca.
Honduras
Años análogos: 1986, 2006 y 2009.
El pronóstico de finalización de la canícula se describe en el cuadro siguiente:
Pronóstico de Finalización Canícula 2018 |
Región |
Fecha Probable de Finalización |
Zona Occidental |
15 al 20 de agosto |
Zona Central |
21 al 25 de agosto |
Zona Oriental |
21 al 25 de agosto |
Zona sur |
21 al 25 de agosto |
Condiciones de clima esperadas para los meses de agosto a octubre del 2018 en las diferentes regiones del país
El aceleramiento del viento con componente del este y el enfriamiento de las aguas superficiales del mar en el Océano Atlántico Tropical Norte y el calentamiento en el Océano Pacífico Central están muy relacionados con la extensión de la Canícula en Honduras. La mayoría de los modelos de predicción climática pronostican que a partir de septiembre se podría desarrollar el fenómeno de El Niño, lo que implicaría una actividad ciclónica menor al promedio en el Océano Atlántico y muy parecida al promedio en el Océano Pacífico, cerca de las costas de Centroamérica. La alteración en la actividad ciclónica estaría generando una distribución irregular de las lluvias y un incremento de la temperatura ambiente en los meses de agosto, septiembre y octubre.
Aunque se prevé una distribución irregular de las lluvias, debemos considerar que septiembre y octubre son meses lluviosos, por lo que la cantidad de lluvia pronosticada puede satisfacer la demanda de los distintos cultivos de la mayor parte del país.
El efecto por región que se puede considerar es el siguiente:
Región Sur:
Durante el mes de agosto se espera un total acumulado de precipitación de 131 a 170 mm en el departamento de Valle y municipios del sur de Choluteca. En los municipios del noreste de Choluteca el acumulado proyectado de precipitación se espera sea de 61 a 90 mm durante este mes. Comparando estos acumulados proyectados con la precipitación promedio, se estima que para el mes de agosto, en la región sur, la precipitación sería de 40 a 60% inferior al promedio. En el mes de septiembre se espera un déficit de 20 a 57% comparado con el promedio. Durante el mes de octubre se espera que las lluvias sean normales en el departamento de Valle y para el departamento de Choluteca se espera un déficit del 20 a 39%.
En este periodo se pronostica además un incremento en la temperatura ambiente entre 1.1 y 1.7 grados Celsius en la región con respecto al promedio.
Región Centro:
Durante el mes de agosto se pronostica una precipitación acumulada con valores de 38 a 90 mm en el norte del departamento de Choluteca, en casi todo el departamento de Francisco Morazán, el sur de Comayagua y la zona occidental de El Paraíso, de 130 a 220 mm en el resto de Comayagua, La Paz, Norte de Intibucá y el Centro de Olancho. Comparando estos valores con el promedio de precipitación, Francisco Morazán tendría un déficit del 40 al 60%; el norte de Comayagua y oeste de La Paz tendrán precipitación igual al promedio; mientras que el sur de Comayagua y el noreste de La Paz tendrán un déficit del 20 al 39%. En el mes de septiembre se espera un déficit del 40 a 57% en Francisco Morazán; un déficit del 20 al 39% en Comayagua; condiciones normales en el oeste de La Paz y de 20 a 39% de déficit al este del departamento. Para el mes de octubre las condiciones tienden a normalizarse, pronosticando para la región un déficit de 20 a 39%.
La temperatura ambiente tendría un incremento entre 0.3 grados Celsius en agosto hasta 1.1 en Octubre.
Región Occidente:
En los meses de Agosto, Septiembre y Octubre se estima que la lluvia pronosticada sería similar al promedio en el norte de Copán y Ocotepeque. En el resto de la región se pronostica un déficit del 20 al 39%. En esta región se pronostica un incremento en la temperatura ambiente entre 0.1 y 0.6 grados Celsius en agosto y septiembre y hasta 1.1 en Octubre.
Región Oriental:
En el sur del departamento de El Paraíso se pronostica en el mes de agosto una precipitación acumulada de 61 a 90 mm y de 91 a 170 mm en el resto del departamento, esto representa una disminución en las lluvias entre un 40 y un 67% del promedio. En el sur oeste de Olancho se esperan acumulados de 91 a 130 mm, esto representa entre 20 y 40 % menos de lluvia que el promedio. En el centro de Olancho se esperan acumulados de 131 a 220 mm y de hasta 290 mm en la reserva del Patuca, lo que se puede considerar como lluvias igual al promedio. En el mes de octubre, para la región se pronostica un déficit del 20 al 57%.
El incremento en la temperatura sería entre 0.1 y 0.5 grados Celsius, lo que representa un menor incremento en comparación con el resto del país, debido al incremento en la velocidad del viento del este, en esta región tendríamos más transporte de humedad y formación de nubes.
Región Norte:
Durante el mes de agosto se pronostica para los departamentos de la región una precipitación entre 91 y 130 mm en la parte costera de Atlántida y Colón, y entre 131 y 220 mm en el resto de la región, lo que equivale a valores promedios. Durante el mes de septiembre se espera un déficit de 20 a 39% en comparación con el promedio. Para el mes de octubre en el departamento de Cortés y en el oeste de Yoro se espera precipitación normal o igual al promedio, mientras que los demás departamentos estarían con un déficit del 20 al 40%. Existe una alta probabilidad de que en los últimos días de este mes ingrese un frente frío sobre la Costa Caribe.
Para el mes de agosto se espera en la Temperatura una disminución entre 0.1 y 0.4 grados Celsius, parecidas al promedio para el mes de septiembre y para el mes de octubre un incremento de 0.8 a 1.1 grados Celsius, especialmente en el norte de Cortés y Atlántida. La zona que muestra un calentamiento durante la mayor parte del periodo es la del Bajo Aguán.
Nicaragua
Para el período diciembre 2015 y enero-marzo 2016 se espera que en Nicaragua los acumulados del período correspondan a un comportamiento normal (comportamiento propio de la temporada seca) en la Región del Pacífico y sectores occidentales y centrales de la Región Norte y la Región Central; mientras en los sectores orientales de las regiones Norte, Central y las Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense los acumulados de lluvia probablemente presenten un comportamiento por debajo de lo normal.
Es importante mencionar que se espera una distribución de las lluvias principalmente en las regiones Norte, y la región Autónoma del Caribe Norte irregular, previéndose un período de poca lluvia en los meses de Enero y Febrero, mientras que el resto de los meses (Diciembre y Marzo) podría presentarse de ligeramente por debajo a normal.
Para el presente periodo se espera que las temperaturas medias desciendan alrededor de 1.0ºC en las zonas de menor altitud como son las regiones del Pacifico y las Regiones del Caribe y hasta 2.0 ºC en las zonas de mayor elevación ubicadas en la Región Norte. Sin embargo, no se espera que las temperaturas mínimas sean inferiores a las normas históricas, aunque es probable que se registre una mayor cantidad de días frescos, producto de una
mayor incidencia de las masas de aire fría que pudieran acercarse al territorio nacional.
Costa Rica
Año análogo: 2009
Con respecto a lo forzantes oceánicos, esta perspectiva climática asume con un 60% de probabilidad la formación del fenómeno de El Niño y que persistan hasta septiembre las condiciones frías del mar en el océano Atlántico tropical. Ambos factores alterarían el desarrollo y finalización de la presente temporada de lluvias.
En las regiones del Pacífico, Valle Central y occidente de la Zona Norte se produciría una disminución de las lluvias en comparación con el promedio histórico (tabla 1). Solamente en la región del Caribe Sur se pronostica un incremento de las lluvias. Las regiones del Pacífico Sur, Zona Norte oriental y Caribe Norte recibirán montos de lluvia dentro del rango normal. En la tabla siguiente se muestran para cada una de las regiones del país los valores estimados de lluvia para el trimestre, incluyendo el promedio o normal climatológica. Los colores en las celdas indican si los montos son menores al promedio (en tonos café), normales (gris) o mayores que el promedio (tonos en azul).
La canícula de agosto sería de moderada o fuerte intensidad en regiones como el centro de Guanacaste y la parte occidental del Valle Central, y de débil ó moderada intensidad en el Pacífico Central y Sur. Setiembre sería un mes relativamente más seco en todo el Pacífico, sin embargo, estaría seguido por un octubre normal o incluso hasta más lluvioso, condición similar para la región del Caribe y la Zona Norte. Este importante cambio de las lluvias en octubre está condicionado a que efectivamente se normalicen las temperaturas del mar Caribe y océano Atlántico. No se puede descartar que la temporada de lluvias finalice más temprano que lo usual, aproximadamente entre una o dos semanas, por lo que para Guanacaste el posible retiro se presentaría en la penúltima o última semana de octubre.

Debido al eventual efecto del fenómeno del Niño, el enfriamiento del mar y el polvo del Sahara es muy probable que la que la intensidad neta de la temporada de ciclones del Atlántico sea más baja que el promedio. Salvo algunas excepciones, las temporadas con fenómeno de El Niño son menos propenso a la formación o desplazamiento de ciclones por la cuenca del mar Caribe.
Panama
Años análogos: 2006 y 2009
En Panamá, se espera que para los meses de agosto, septiembre y octubre predominen condiciones normales, características del periodo lluvioso. Al suroeste de la provincia de Chiriquí podría presentarse una ligera disminución de las lluvias debido al efecto de bloqueo que ejerce la cordillera Central sobre los flujos de humedad provenientes del Caribe.
Teniendo en cuenta el calentamiento progresivo del océano Pacífico Ecuatorial, existe cierta probabilidad de que el sur de Veraguas, las provincias de Herrera y Los Santos presenten una ligera disminución de las lluvias durante el periodo de pronóstico.
A continuación, se presentan los valores de lluvia esperados, así como el escenario más probable por provincias.

Durante los meses de pronóstico la banda nubosa, que influye el comportamiento de las lluvias en el país, estará oscilando sobre nuestras latitudes, en consecuencia, se espera la presencia de días nublados y precipitaciones frecuentes.
En cuanto al viento, se espera que predominen los vientos del Noreste. Próximo a la superficie, para agosto y septiembre se esperan vientos Noreste con velocidades promedio entre 1.8 a 2.2 m/s y vientos Sureste entre 0.8 a 1.5 m/s. Para octubre se prevé un debilitamiento de los vientos, se estiman vientos Noreste entre 1.0 a 1.5 m/s y Sureste con velocidades promedios menores a 1 m/s.
Mediante análisis estadísticos se pronosticó las temperaturas y humedad relativa por región para el periodo de agosto a octubre. En la vertiente del Pacífico se prevé un aumento de las temperaturas diurnas entre 0.5 a 0.9°C, mientras que en la vertiente del Caribe se prevé una disminución de aproximadamente 0.5°C.