Perspectivas Climaticas

Perspectiva: Ago/Sep/Oct_2021

Consideraciones por país:

Guatemala

Años análogos: 2002, 2006, 2013, 2014.

 

Según el análisis de terciles de los años análogos y el pronóstico estacional de precipitación de modelos seleccionados de NMME calibrados con CHIRPS (metodología NextGen), se elaboraron los escenarios de lluvia para el país.

 

De acuerdo a la climatología en la primera quincena de agosto las lluvias pueden presentarse deficitarias en algunos lugares de las regiones de Norte (Petén), Valles de Oriente, Altiplano Central y litoral Pacífico, coincidiendo con la segunda parte de la canícula que estadísticamente se manifiesta entre el 5 y 15 de agosto. Este año se espera que la canícula no sea prolongada y pueda ser interrumpida por lluvias.

 

Las lluvias de septiembre y octubre se asocian a lluvias locales, el paso constante de ondas del este, el acercamiento en latitud y activación de la Zona de Convergencia Intertropical. Las condiciones mencionadas favorecen el desarrollo de abundante nubosidad, lloviznas y/o lluvias intermitentes (temporales).

 

Estadísticamente para este período de análisis se puede esperar la influencia directa o indirecta de por lo menos 2 sistemas tropicales.

 

Aunque se prevé un mes de octubre lluvioso, no se descarta que la época lluviosa finalice entre el 15 y 25 de octubre en el Altiplano Central y Oriente del país. Asimismo, en la segunda quincena de octubre se espera la incursión de viento del norte, asociado al desplazamiento de sistemas de latitudes medias (frentes fríos). En Bocacosta y sur-Occidente las condiciones lluviosas pueden extenderse hasta finales del mes de octubre, dependiendo del enfriamiento que presente el Pacifico Ecuatorial.

Se recomienda darle seguimiento a las perspectivas mensuales en la página web: https://insivumeh.gob.gt/meteorologia/perspectiva-climatica/

Para consulta la información del pronóstico de precipitación estacional (metodología NextGen): https://bit.ly/2ZKWazL

Belice

Las herramientas utilizadas para crear este pronóstico son: la Climatología, los modelos globales y regionales y la Herramienta de predicción climática (CPT, por sus siglas en inglés) utilizada a través del Generador de pronósticos climáticos del Caribe (CAROGEN). Considerando los recursos antes mencionados, la previsión para los próximos tres meses (ASO) sugieren que las lluvias tenderán a ser normales en la mayor parte del país. Hay una baja probabilidad (35%) de que pueda estar por encima de lo normal en algunas áreas del norte y el centro.

              

Esto corresponde a un rango de aproximadamente 400-500 mm de precipitación para los distritos de Corozal, Orange Walk y Cayo a alrededor de 1900 mm en el distrito de Toledo. Esto se incluye en la siguiente tabla:

Cantidades de lluvia pronosticada para el trimestre, por distritos.

Distritos

Lluvia (mm)

Distrito de Toledo

800-1900

Distrito de Stann Creek

700-900

Distrito de Cayo

400-800

Distrito de Belize

600-800

Distritos de Orange Walk y Corozal

500-700

El Salvador

Años análogos:  1985, 1989, 1996, 2001, 2008 y 2012.

Pronóstico Temporales

Durante el mes de septiembre se produce el acercamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), a El Salvador lo que permite ingreso de humedad y genera probabilidades de eventos de lluvias significativas en el territorio.

Para 2021, y de acuerdo a los años análogos para este pronóstico, indica una probabilidad del 50 al 65%, de que se produzca un evento de características de temporal, a finales de agosto y principios de septiembre, además también se tiene la probabilidad baja (del 10%) de un evento con estas características a inicios del mes de octubre.

Por lo que en el trimestre de agosto a octubre se prevé la ocurrencia de 2 eventos de lluvias significativas en El Salvador.

 Pronóstico sequías meteorológicas y canícula

Canícula.

Durante el mes de julio y primeros días de agosto se produce una disminución natural de la cantidad de lluvia, es decir, la precipitación ocurre diariamente, pero en cantidades bajas o muy bajas, en caso de sequía meteorológica. Para el trimestre de agosto a septiembre, se prevé en términos de periodos cortos de Días Secos Consecutivos (DSC) previendo pocos días secos consecutivos a principios del mes de agosto y a mediados de septiembre con énfasis en el sur oriente del país.

Pronóstico del Transición e Inicio de Época Seca

La transición de la época lluviosa a seca, de acuerdo a la climatología, tiene lugar durante el mes de octubre. Para el 2021, se prevé que la transición inicie alrededor del 20 de octubre con una probabilidad del 65%; esto tiene lugar cuando se presenta una disminución de las lluvias y se registran acumulados menores a los 50 mm en 10 días consecutivos.

Se espera, con un 80% de probabilidad, que el pleno establecimiento de la época seca tenga lugar en la primera década del mes de noviembre (primeros 10 días del mes).

Pronóstico de lluvias

El Área de Clima y Agrometeorología (CCA), utiliza tres métodos para producir las perspectivas del clima probable. Los Años Análogos (AA), la Herramienta de Predictibilidad del Clima (CPT, por su sigla en inglés) y WRF Clima.

Para este período, los pronósticos por mes y estacional (trimestre), utilizan la serie de lluvia local de las 25 estaciones climatológicas, en los tres métodos.

En el caso de AA calculados en CCA, se seleccionan para este periodo los años: 1985, 1989, 1996, 2001, 2008 y 2012.

En el caso del CPT, en modo retrospectivo se usó la variable Presión Media al Nivel del Mar (PMSL), desde 1971 a 2021 y, la lluvia local de las principales 25 estaciones climatológicas.

En CPT MOS se usó la temperatura superficial del mar para los meses de agosto a septiembre, prevista por modelos norteamericanos siguientes NCAR, CFSv2 y GFDL, respectivamente, mientras que para el mes de noviembre se utilizó el modelo CFSv2, modelos que presentaron una mejor correlación con los datos locales.

En el caso WRF, se utilizan las condiciones iniciales del modelo CFSv2 para el mes de junio.

Finalmente, se realiza el promedio de la cantidad de lluvia en milímetros del pronóstico de cada metodología para cada estación y con el resultado se procede a elaborar los productos de pronóstico estacional tanto de cantidad de lluvia como por categorías.

La Tabla 1 contiene información sobre las cantidades de lluvia por mes y trimestral que limitan hasta que valor llega las categorías, todo valor inferior a percentil 33 cae en categoría bajo lo normal.

Todo valor que supera el anterior, pero es inferior a percentil 66 cae en categoría normal. Mientras que, todo valor que supera el anterior cae en categoría arriba de lo normal.

Asimismo, se incluye en una columna aparte, el promedio de la serie 1981 a 2010 y el valor de pronóstico para este año (Tabla 1).

Período

Percentil 33 en mm

Percentil 66 en mm

Promedio en mm

Pronóstico en mm

Escenario esperado

Agosto

258

340

307

306

NORMAL

Septiembre

308

411

367

365

NORMAL

Octubre

154

247

214

267

ARRIBA

Trimestre ASO

795

959

887

938

NORMAL

Noviembre

18

55

54

75

ARRIBA

Tabla 1. Lluvia pronosticada para el periodo de agosto a noviembre 2021 y percentiles 33, 66 y promedio de lluvia nacional 1981 a 2010. Caracterización de categorías bajo lo normal (percentil 33), el percentil 66 que caracteriza la condición arriba de lo normal. Fuente: MARN-DOA-GMT-CCA, 2021

Honduras

Años análogos: 1985, 1996, 2001, 2008

 

Las lluvias de este trimestre serían producidas por el paso de al menos 18 ondas tropicales, por efectos indirectos y ocasionalmente directos de ciclones tropicales y el acercamiento de la Zona Intertropical de Convergencia a la costa Pacífica en el mes de octubre.

 

Durante este trimestre se pronostican cantidades de lluvia acumulada muy parecidas al promedio, en la mayor parte del territorio nacional con una tendencia a que llueva por arriba de lo normal.

 

La Canícula en el corredor seco sería más corta y la finalización de la estación lluviosa se pronostica que ocurra en la primera semana de noviembre.

 

Agosto: se pronostican lluvias muy parecidas al promedio en la mayor parte del país, Por debajo del mismo en los municipios de San Manuel, San Pedro Sula y La Lima en Cortés; Santa Rita y El Progreso en Yoro; La Ceiba y Jutiapa en Atlántida; Balfate, Santa Fé, Trujillo y Santa Rosa de Aguán en Colón. Arriba del promedio en el sur de Francisco Morazán, la mayor parte de El Paraíso, valle de Comayagua, oriente de La Paz y el norte de los departamentos de Choluteca y Valle, lo que marcará una finalización temprana de la Canícula a principios de este mes.

           

Septiembre: este es el mes más lluvioso en gran parte del corredor seco, este año se pronostica que las lluvias podrían estar ligeramente por debajo del promedio en la mayor parte de Honduras, especialmente a principio del mes. Se esperan lluvias por debajo del promedio en los municipios de Tela y Jutiapa en Atlántida, Balfate, Santa Fé y Trujillo en Colón y los municipios de Marale y Orica en Francisco Morazán. Esta disminución no representa mayor amenaza para la producción agropecuaria, ya que las cantidades acumuladas, superarán los requerimientos hídricos de cualquier cultivo en esas zonas.

Es muy probable que al menos un ciclón tropical en el Mar Caribe o en el Golfo de México nos afecte al menos de manera indirecta a finales del mes.

 

Octubre: se caracteriza por ser el segundo o tercer mes más lluvioso en una temporada promedio en la mayor parte del corredor seco. Este año se pronostica que sea más lluvioso, sobre todo en las regiones; norte, oriente y parte de la región central; en los municipios de Trujillo y Puerto Castilla en Colón las lluvias podrían ser el doble de lo que normalmente llueve en este mes. Y en las regiones occidental y parte de la central se pronostican cantidades de lluvias parecidas al promedio.

En este mes es cuando tenemos la mayor probabilidad de tener afectación directa o indirecta por ciclones tropicales que se formen o desplacen por el Mar Caribe. Incluso al final del mes, podríamos tener la interacción entre un sistema de aire frío y un ciclón tropical que podrían producirnos inundaciones en la región norte.

Nicaragua

Años análogos: 1985, 1989, 2006,2008 y 2012.

En  base a la información analizada, unida al  consenso regional centroamericano de que prevalezcan condiciones neutras en el Océano Pacífico Ecuatorial (zona El Niño 3.4) entre agosto y octubre del 2021, se presentan las siguientes perspectivas del comportamiento de las lluvias en Nicaragua:

Período Canicular

El período canicular, que usualmente se presenta entre el 15 de julio y 15 de agosto principalmente en las regiones del Pacifico, Norte y Central, se espera que su comportamiento sea probablemente débil, es decir que contará con más días de lluvia que lo normal.

Totales de Precipitación Esperados para el Segundo Subperíodo lluvioso

Considerando los resultados de los análisis realizados y descritos anteriormente, se determinó que los acumulados de lluvias esperadas para el trimestre agosto-octubre, podrían  favorecer el desarrollo óptimo de los cultivos en las distintas zonas del país, garantizando buenos resultados de las cosechas de los cultivos de postrera.

Sin embargo, es de mencionar que tanto la distribución y el comportamiento de los acumulados de lluvias varían mes a mes en las distintas zonas del país, pudiéndose registrar algunos excesos de lluvia durante septiembre, principalmente en la zona Sur y occidental del país.

 Región del Pacífico:

  • En la zona del Pacífico Occidental los acumulados del trimestre podrían oscilar entre 650 mm y 975 mm (NH 864 mm). En esta zona se espera que los mayores acumulados se registren en los sectores costeros del departamento de Chinandega y los municipios de El Sauce y Achuapa; mientras que los menores acumulados se podrían registrar en las zonas de Villa Nueva Malpaisillo, El Jicaral y Santa Rosa del Peñón.
  • En la zona del Pacífico Central se podrían acumular lluvias entre 500 mm y 750 mm (NH 664 mm). Es probable que los mayores acumulados ocurran en los departamentos de Masaya, Granada y Carazo y los menores en las zonas de San Rafael del Sur, Villa el Carmen, Mateare, San Francisco Libre y Tipitapa.
  • En la zona del Pacífico Sur es posible que los acumulados trimestrales de lluvia oscilen entre 600 mm y 850 mm (NH 776 mm). Los mayores acumulados podrían presentarse en los Municipios de Nandaime y Cárdenas, los menores en la franja costera de los municipios de Tola y San Juan del Sur principalmente.

En la Región Norte los acumulados trimestrales de las lluvias podrían alcanzar valores entre los 400 mm y 750 mm (NH 606 mm). Esperándose que los menores valores se registren a lo largo de una delgada franja comprendida entre los Municipios de Macuelizo, Mozonte, Ocotal, Totogalpa, Yalagüina, Palacagüina, Telpaneca, Condega, Estelí, Sébaco, Ciudad Darío y Terrabona (Corredor Seco), incrementándose los valores de lluvias a ambos lados  de la misma, principalmente en los sectores orientales de los departamentos de Matagalpa y Jinotega (Murra, Jinotega, El Cuá San José de Bocay, Wiwilí, Río Blanco, El Tuma La Dalia. Rancho Grande etc).

En la Región Central probablemente los acumulados del trimestre varíen entre 450 mm y 850 mm (NH 707 mm), presentándose los menores acumulados en el sector Noroeste (Teustepe, San Lorenzo, Comalapa, Cuapa y Juigalpa), e incrementándose hacia el Este y Sureste de la región (La Libertad, Santo Domingo, El Coral, El Almendro, San Miguelito etc).

En la Costa Caribe Norte, lo más probable es que las lluvias acumuladas en el trimestre oscilen entre 750 mm y 1100 mm (NH 909 mm); en esta Región las precipitaciones se podrían incrementar del Noroeste (Waspam) hacia el Sureste (Prinzapolka) de la misma. En la Costa Caribe Sur, se prevé que los acumulados de lluvia oscilen entre 850 mm y 1150 mm (NH 989 mm), incrementándose los valores de lluvia desde la zona de Bluefields hacia San Juan de Nicaragua.

 

 

 

 Finalización del Período Lluvioso.

Se espera que para la última semana de octubre las precipitaciones disminuyen gradualmente finalizando el período normal de lluvias a finales del mes, no obstante, se registraran lluvias entre leves y moderadas en la primera semana de noviembre principalmente en las regiones Norte, Central y con un poco de mayor regularidad en la Costa Caribe, condiciones que son propia de la zona.

 Temperatura y Humedad relativa

Para este período (agosto – octubre) producto de las lluvia esperadas, al contar con una mayor cantidad de humedad es probable las temperaturas máximas esperadas varíen entre  28.5 ºC y 35.5 ºC, las mínimas entre  21.0 ºC y 24.0 ºC; la humedad relativa del aire entre 75 % y 85 %, con una insolación entre 5 horas y 8 horas al día de Sol. Estas condiciones variarán en dependencia del comportamiento mensual de la nubosidad y la precipitación.

Se espera que las presentes condiciones climáticas esperadas para el período agosto-octubre 2021, satisfagan las necesidades de agua de los cultivos de la siembra de Postrera  y el inicio de la de Apante temprano.

Costa Rica

Año análogo: 1996

Canícula de agosto: de acuerdo con los pronósticos subestacionales de modelos dinámicos (ensamble NMME, IRI, ECMWF) la canícula presentará un receso o interrupción desde finales de julio y hasta el 12 de agosto, es decir, se presentarán lluvias en ese periodo. La canícula reiniciaría a partir del 13 de agosto y se extendería por unos 10 días.

Escenarios de lluvia de agosto-octubre: si bien en términos generales se pronostica en todo el país una mejoría en las condiciones de lluvia de ASO con respecto a MJJ (que se caracterizó por presentar condiciones deficitarias, salvo en el Pacífico Central y Sur), sin embargo, debido a la posible persistencia e inercia del enfriamiento del mar Caribe y océano Atlántico, asi como el posible desarrollo del fenómeno de La Niña a partir de octubre, la mejoría sería progresiva y lenta, esperando todavía montos de lluvia y una distribución (en tiempo y espacio) muy irregular durante lo que resta de julio y todo el mes de agosto, lo que significa que es probable que persista la condición deficitaria, especialmente en el Pacífico Norte y Valle Central, caso contrario en la región Caribe y Zona Norte donde se pronostican condiciones normales o más lluviosas en dicho periodo. En cuanto a septiembre y octubre, la condición gradualmente se tornará más lluviosa para el Pacífico, con más certeza si efectivamente se desarrolla el fenómeno de La Niña. En la región del Caribe, septiembre y octubre son meses normalmente menos lluviosos que los meses anteriores, no obstante, los pronosticadores esperan que septiembre y octubre sean relativamente más seco y normal, respectivamente.

 

Temporada de ciclones tropicales: sobre la posibilidad de efectos de ciclones tropicales en el país, se tiene que la temporada en toda la cuenca del Atlántico (que incluye al Caribe) será más fuerte que lo normal, pero no es posible determinar en este momento las zonas con mayor riesgo de impacto directo, sin embargo, el enfriamiento de las aguas del Caribe sería un condicionante desfavorable para que se presenten estos efectos (directos e indirectos), tanto en agosto como en setiembre, caso contrario a octubre y noviembre, donde aumentaría la posibilidad debido al potencial desarrollo de La Niña.

Finalización temporada de lluvias: no se pronostica que el final de temporada de lluvias se presente durante el plazo de esta Perspectiva. Por lo general, la temporada seca comienza por el Pacífico Norte (a principios de noviembre) y se extiende gradualmente hacia el sur. Por el momento no hay razones físicas que indiquen que la temporada seca se adelantará con respecto a las fechas usuales.

A continuación se muestran dos cuadros con el pronóstico de los escenarios mensuales de lluvia así como los montos normales y estimados para el trimestre. El color azul (café) denota condiciones más (menos) lluviosas que el promedio y el gris cantidades dentro del rango normal

 

Panama

Años análogos: 1995, 2001 y 2011

El periodo de pronóstico, agosto a octubre de 2021, son meses característicos de la temporada lluviosa, siendo septiembre y octubre los meses donde se registran los máximos acumulados de precipitación de dicha temporada.

Lluvia: Durante estos meses se observará una mayor presencia de días nublados y precipitaciones frecuentes debido a la oscilación de la Zona de Convergencia Intertropical (banda nubosa, que influencian el comportamiento de las lluvias en el país) sobre nuestras latitudes, así como, la constante entrada de flujos vientos provenientes del Pacífico que aportan humedad hacia el istmo.

Dadas las condiciones oceánicas atmosféricas, los escenarios esperados para Panamá correspondientes al trimestre de agosto a octubre de 2021 son:

  • La provincia de Chiriquí (Tierras Altas y Oriente de Chiriquí), Centro de Veraguas, Sur de Coclé y Herrera, podrían presentar un aumento de los valores de lluvia entre un 10% a 20% respecto a lo que normalmente ocurre.
  • Mientras que, para la provincia de Chiriquí (Tierras Bajas y Occidente de Chiriquí), el Sur de Veraguas, Los Santos, Costa Arriba de Colón y la región del Pacífico Oriental (Norte de Coclé, Panamá Oeste, Panamá y Darién) es probable que presenten condiciones características del periodo lluvioso (normal). No obstante, como segundo escenario, se prevé un ligero aumento de las lluvias.
  • Al contrario, la provincia de Bocas del Toro, Norte de Veraguas y Costa Abajo de Colón podría presentar condiciones bajo lo normal, con una disminución de hasta un 15% menos en las lluvias.

A continuación, se presentan los valores de lluvia esperados, así como el escenario más probable por regiones:

Áreas del País

 Lluvia Normal (mm)

Lluvia Estimada

Escenario Esperado

Límite inferior

Límite Superior

(mm)

CARIBE OCCIDENTAL

Bocas del Toro

 

788

 

1029

 

777

 

Bajo

Norte de Veraguas

Costa Abajo de Colón

 

PACÍFICO OCCIDENTAL

Tierras Altas de Chiriquí y Oriente de Chiriquí

1599

2035

2245

Arriba

Centro de Veraguas

1145

1540

1604

Arriba

Tierras Bajas de Chiriquí y Occidente de Chiriquí

1178

1551

1433

Normal

 

PACÍFICO CENTRAL

Herrera

474

709

737

Arriba

Sur de Veraguas

1285

1731

1608

Normal

Los Santos

572

794

727

Normal

CARIBE ORIENTAL

Costa Arriba de Colón y Guna Yala

780

1026

900

Normal

 

 

PACÍFICO ORIENTAL

Norte de Coclé

552

764

679

Normal

Sur de Coclé

795

1075

1077

Arriba

Panamá, Panamá Oeste y Cuenca del Canal

790

1070

966

Normal

Garachiné y Taimatí (Darién)

412

611

544

Normal

Veranillo o Canícula: Por lo general entre finales del mes de julio y principio de agosto se presenta un segundo periodo seco denominado canícula.  Sin embargo, para el presente año no se prevé una canícula marcada, sólo una leve disminución de las lluvias en un periodo de 3 a 6 días a finales de julio e inicio de agosto 2021, en particular para la región Pacífico Central (Herrera, Los Santos y Sur de Veraguas).

Temperatura y Humedad Relativa: Mediante análisis estadísticos se pronosticó las temperaturas y humedad relativa por región para el periodo de agosto a octubre. En general, los modelos estadísticos y dinámicos coinciden en estimar valores cercanos a la climatología.

Región

Áreas del País

Temperatura Máxima (°C)

Temperatura Mínima (°C)

Humedad Relativa (%)

CARIBE

Bocas del Toro, Comarca Ngäbe Bugle, Norte de Veraguas, Colón y Guna Yala

 

33 a 38

 

16 a 18

 

88%

 

PACÍFICO

Chiriquí, Veraguas, Coclé, Panamá Oeste, Panamá y Darién

34 a 35

18 a 19

84%

Tierras Altas de Chiriquí

29 a 30

7 a 9

88%

AZUERO (PACÍFICO CENTRAL)

Herrera y Los Santos

37 a 39

17 a 23

83%

Foro de aplicaciones

Escenarios por región

Comentarios

No hay comentarios para esta entrada.

>